El texto de la UBA apunta principalmente al deterioro salarial de docentes y no docentes, a quienes el proyecto no contempla una recomposición real frente a la inflación. También denuncia la falta de actualización de partidas básicas para gastos de funcionamiento, becas estudiantiles y mantenimiento de la infraestructura.
“La universidad no puede sostenerse con presupuestos prorrogados y desactualizados. Este 2025 ya será el año con la menor inversión en educación superior de las últimas dos décadas, y el Presupuesto 2026 consolida ese escenario crítico”, señalaron desde la casa de estudios.
Otro de los puntos cuestionados es la parálisis de las obras de infraestructura. Según la UBA, la propuesta del Ejecutivo no prevé recursos para retomar proyectos edilicios que resultan esenciales para garantizar el desarrollo académico y científico.
En contraste, Milei defendió el proyecto al remarcar que contempla aumentos reales del 8% en educación y del 17% en salud, junto con mejoras en jubilaciones y programas de discapacidad. El mandatario lo presentó como un presupuesto “social”, en respuesta a los reclamos que se hicieron más visibles tras las recientes elecciones bonaerenses.
Para la UBA, sin embargo, el porcentaje destinado a universidades dentro del Producto Bruto Interno seguirá siendo insuficiente, ya que se ubicaría por debajo del 0,5%. Por eso insistieron en la necesidad de que el Congreso ratifique la Ley de Financiamiento Universitario, a fin de garantizar los fondos mínimos para sostener el sistema.
“Más que nunca, se requiere un compromiso político que asegure el futuro de la universidad pública y gratuita”, concluye el documento.
EL PRESUPUESTO PRESENTADO POR EL GOBIERNO NACIONAL RATIFICA Y AGRAVA EL AJUSTE CONTRA LAS UNIVERSIDADES pic.twitter.com/GTFDEv6VBU
— UBAonline (@UBAonline) September 16, 2025
Principales críticas de la UBA
Deterioro salarial y recortes operativos
La UBA afirma que los profesores verán sus salarios persistirán por debajo de lo que se considera una remuneración digna, y que los fondos para gastos operativos esenciales —como mantenimiento, bibliotecas, laboratorios o servicios básicos— siguen congelados o en niveles mínimos.
Parálisis de infraestructura y becas
Las obras universitarias ya paralizadas no cuentan con presupuesto para reanudarse en 2026. Asimismo, las becas estudiantiles no han sido actualizadas.
Inversión histórica baja
Afirman que al cabo de dos años sin presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas, la inversión efectiva en educación superior para 2025 será la más baja en dos décadas.
Por debajo del 0,5 % del PBI
El nuevo proyecto mantendrá la inversión universitaria por debajo del 0,5 % del Producto Bruto Interno, siguiendo el piso histórico que ya se había tocado en el año previo.
Urgencia de la Ley de Financiamiento Universitario
La UBA insiste en que el Congreso ratifique esta ley como herramienta fundamental para asegurar la continuidad y viabilidad del sistema de universidades públicas durante 2026.