En un reciente episodio entre los empleados del Hospital Garrahan y el Gobierno, el lunes se produjo otro intento fallido de diálogo para la revisión salarial en la Secretaría de Trabajo. Los representantes del centro pediátrico advirtieron sobre la posibilidad de un nuevo paro, mientras que desde el Ministerio de Salud indicaron que el sindicato no está cumpliendo con la conciliación obligatoria.
El enfrentamiento entre los trabajadores del principal hospital pediátrico del país y el Gobierno se ha intensificado, ya que, por tercera vez consecutiva, según lo indicado por ATE, no se presentaron autoridades nacionales ni representantes del Ministerio de Salud en la audiencia. Los líderes sindicales del hospital informaron que la falta de comunicación y la ausencia de propuestas concretas por parte del Gobierno agravan la crisis laboral y salarial.
Alejandro Lipcovich, secretario general de la organización, comentó: “Una vez más, ni el Ministerio de Salud ni los funcionarios del Hospital estuvieron presentes. Sin propuestas y sin la más mínima disposición al diálogo, el único desenlace posible es la escalada del conflicto”.
Durante las últimas semanas, los trabajadores insistieron en que las condiciones salariales actuales no permiten retener profesionales ni asegurar el sostenimiento de los servicios médicos y asistenciales. Lipcovich afirmó que “hemos tenido más de 20 renuncias en los últimos 40 días. Hay que poner un freno al vaciamiento del principal hospital pediátrico del país, pero el gobierno solo insiste en el congelamiento salarial”.
El Gobierno Nacional asegura que está garantizando la atención y operación del Hospital Garrahan, aunque señala que es necesaria una respuesta “inmediata” de las provincias que tienen deudas con la institución, que superan los $10.500 millones. Desde el Gobierno indican que el 40% de esta deuda proviene de la obra social IOMA de la provincia de Buenos Aires. La administración nacional enfatiza que esta situación pone en riesgo la estabilidad del hospital y que la falta de transferencias afecta negativamente la previsibilidad financiera de los servicios, así como los pagos a proveedores y el mantenimiento de las instalaciones.
El Gobierno Nacional sostiene la atención del Garrahan, pero necesita una respuesta urgente de las provincias que adeudan más de $10.500 millones al hospital pediátrico más importante del país. De ese total impago, el 40% corresponde a la obra social bonaerense IOMA. pic.twitter.com/sC09iBKn96
— Hospital Garrahan (@HospGarrahan) June 28, 2025
Además, desde la dirección del hospital señalaron que ATE y APyT del Garrahan no han cumplido con la conciliación obligatoria. De acuerdo con un documento al que tuvo acceso este medio, los sindicatos se comprometieron a “suspender de forma inmediata cualquier medida de fuerza” y a asegurar el funcionamiento normal del centro de salud. Por otro lado, también aclararon que el documento indicaba que “el ámbito de aumentos es la paritaria nacional”.
En este contexto, el próximo miércoles 2 de julio se llevará a cabo una nueva sesión en la Cámara de Diputados, convocada por el bloque Democracia, con el apoyo de dos firmas del bloque de la UCR. La agenda contempla seis proyectos de ley relacionados con el financiamiento universitario y la mejora salarial del personal de las Altas Casas de Estudios. Además, se presentarán cuatro iniciativas que establecen la ley de emergencia pediátrica por un periodo de dos años, la ley de promoción de la salud cerebral, la ley que crea el Programa Crecer con Salud, destinado a niños y adolescentes menores de dieciocho años y sus familias, así como los fondos para el funcionamiento del Hospital Garrahan.
Asimismo, se incluyen tres proyectos de ley que proponen regímenes de incentivos para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y uno que busca establecer como hora oficial en todo el país el huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich, lo que implica la derogación de la ley 26.350, que regula la hora oficial. Es importante destacar que todos estos proyectos de ley carecen de dictámenes de las comisiones correspondientes, por lo que, en caso de alcanzar el quórum, los diputados de la oposición intentarán presionar a las comisiones, especialmente a la de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, para que sean discutidos en ese ámbito; hasta ahora, el oficialismo ha mostrado resistencia ante esta propuesta.