La política atrae, los políticos no: el desencanto juvenil en Argentina

La política atrae, los políticos no: el desencanto juvenil en Argentina

Los datos se desprenden de un sondeo de la consultora Zuban Córdoba.


Una reciente encuesta realizada por la consultora Zuban Córdoba, en colaboración con el Observatorio de Opinión Pública de la Universidad Nacional de Villa María, ha revelado un panorama complejo y contradictorio entre los jóvenes argentinos de entre 16 y 30 años. Mientras que una mayoría muestra interés por la política, el mismo grupo también expresa una profunda desconfianza hacia las instituciones y dirigentes del país.

El sondeo, que se llevó a cabo entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre de 2025, abarcó 500 casos y tiene un margen de error de ±4,38% con un nivel de confianza del 95%. Los resultados indican que el 79% de los jóvenes desconfía de los partidos políticos, un dato alarmante que pone de manifiesto el creciente desencanto con el sistema político tradicional. Principalmente, el 26% de los encuestados señaló que su principal preocupación es la situación económica.

 

A pesar de esta desconfianza hacia los partidos políticos, más del 39% de los jóvenes expresó un interés “algo” elevado por la política, mientras que un 22,2% manifestó un interés “alto”. En contraste, el 26,2% dijo tener “poco” interés y un 8,6% admitió no interesarse “en lo absoluto”. Esta dualidad refleja un anhelo por el cambio y la participación política, incluso ante la decepción con las estructuras establecidas.

La encuesta también destaca las instituciones que generan mayor confianza entre los jóvenes. Las universidades lideran el ranking con un 65% de confianza, seguidas por el Poder Ejecutivo, al que el 55% de los encuestados considera confiable. En el extremo opuesto, el Congreso y los partidos políticos acaparan los niveles más altos de desconfianza, con el 74,2% y 79%, respectivamente. Los sindicatos también enfrentan un rechazo significativo, con un 79% de desconfianza.

Los jóvenes también manifiestan una clara expectativa respecto al rol del Estado: un 83,1% de ellos coincide en que debe garantizar la salud y la educación públicas. Además, el 68% está de acuerdo en que el Estado debe proteger a los sectores más vulnerables. Sin embargo, existe un 67,8% que apoya políticas de “mano dura” para combatir el delito, lo que sugiere un respaldo a medidas más estrictas en cuestiones de seguridad.

En cuanto a la situación económica, el estudio revela que el 38,3% de los jóvenes percibe que su situación ha empeorado desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. La crisis económica aparece como la principal preocupación, con un 26,8% de los encuestados señalando esta temática como la más relevante en su cotidianidad.

La encuesta de Zuban Córdoba proporciona un retrato fascinante de una generación que, a pesar de su desilusión con el sistema político y sus líderes, sigue buscando formas de involucrarse en el ámbito público. Este interés por la política combinado con la desconfianza en las instituciones llama a la reflexión sobre el futuro de la democracia en Argentina y las formas en que es necesario renovar el vínculo entre los jóvenes y el estado.

Qué se dice del tema...