Manuel Adorni, vocero presidencial, justificó la medida como un incentivo para acelerar la liquidación de divisas tras días de alta tensión cambiaria, pero los espacios contrarios la calificaron de oportunista y vinculada a la coyuntura electoral.
En paralelo, el Tesoro de Estados Unidos anunció su disposición a “hacer lo necesario para apoyar a Argentina” ante el complicado escenario económico. Fuentes de Washington evaluaban líneas de swap, compras directas de divisas o adquisición de deuda soberana para reforzar las reservas argentinas y mitigar la volatilidad cambiaria. El anuncio impulsó la suba de los bonos soberanos locales hasta un 11% en la rueda financiera del día.
Mientras el oficialismo defendió estas medidas como herramientas de emergencia para estabilizar la economía, la oposición las definió como un “manotazo de ahogado” con fines electorales. Diputados y gobernadores opositores advirtieron que el timing y la falta de un plan de largo plazo dejaban en evidencia la debilidad de la estrategia económica de la administración vigente. Denunciaron además ausencia de una política industrial coherente y de políticas sociales integrales.
Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, apuntó que Milei optó por “declaraciones de maquillaje” en lugar de aprovechar el resultado electoral para reorientar sus decisiones. El exministro de Economía cuestionó la apertura indiscriminada de importaciones y la eliminación de protecciones para la industria nacional, que a su juicio ya provocaron pérdida de empleos. Kicillof sugirió que Milei debería consultar a Donald Trump sobre la conveniencia de medidas proteccionistas clásicas, como los aranceles, para defender el trabajo argentino.
Por su parte, Sergio Massa ironizó: “Bienvenidos a otra edición del dólar soja… esta vez sin sequía, pero con blanqueo y nuevo préstamo del FMI”.
Por su parte, Germán Martínez sostuvo que la búsqueda de financiamiento del Tesoro estadounidense “demuestra el fracaso del plan económico de Milei y Caputo”.
Nicolás del Caño agregó que la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad expone la prioridad otorgada a los grandes empresarios por sobre los sectores más vulnerables.
Milei y Caputo pretenden no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad. Para eso NO hay plata.
Pero hasta el 31 de octubre bajan a cero los derechos de exportación. Para eso SÍ hay recursos.
Ya no se puede disimular. El programa económico hace agua por todos lados. pic.twitter.com/7h0rv9MAYA
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) September 22, 2025
El diputado Itai Hagman calificó estas decisiones de “inmorales, contradictorias e ilegales”, subrayando la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad como ejemplo de prioridades desfasadas.
El gobierno anunció recién dos medidas que lo pintan de cuerpo entero:
-Bajaron a 0 las retenciones a todos los granos como último manotazo de ahogado para frenar el dólar.
-Frenaron la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad porque supuestamente no hay plata para… pic.twitter.com/QC1gYmJmE2— Itai Hagman (@ItaiHagman) September 22, 2025
Desde Córdoba, Natalia de la Sota, Oscar Agost Carreño y Marcela Campagnoli exigieron que el Congreso supervise las condiciones del posible auxilio estadounidense y advirtieron que el Gobierno recae en otro “plan platita” que favorece la especulación financiera a costa de los sectores más vulnerables.
La diputada nacional de Unión por la Patria (UP), Victoria Tolosa Paz advirtió que la medida implica hipotecar la soberanía económica y preguntó dónde quedaban los fondos para los jubilados y discapacitados.
LA ARGENTINA DE MILEI: NI LIBRE, NI JUSTA NI SOBERANA
¿No hay plata para la Emergencia en Discapacidad, pero sí para arrodillarse ante el Tesoro de EE.UU. y endeudar generaciones enteras?
La prioridad del gobierno es clara: hipotecar la soberanía económica para llegar a…
— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) September 22, 2025