La legisladora de Unión por la Patria (UP), Maia Daer, presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para crear el Programa Pubertad Precoz Central (PPPC) en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad. La iniciativa apunta a garantizar el acceso a la detección, diagnóstico y tratamiento integral de esta enfermedad en niñas y niños, además de asegurar la provisión gratuita de la medicación en los casos sin cobertura médica.
El plan contempla un abordaje amplio que incluye investigación, prevención, capacitación profesional, diseño de protocolos de atención y campañas de concientización. También propone la elaboración de estadísticas y la firma de convenios con organismos nacionales e internacionales, así como partidas presupuestarias específicas para sostener la implementación.
De acuerdo con los fundamentos, la pubertad precoz provoca un desarrollo temprano de caracteres sexuales secundarios que genera problemas de crecimiento, salud ósea y dental, además de consecuencias psicológicas y sociales. Su incidencia se incrementó tras la pandemia de COVID-19, especialmente en niñas, con una relación de 20 a 1 respecto a los varones. La Sociedad Argentina de Pediatría advierte que desde 2017 las consultas por esta condición crecieron casi un 60% anual.
Otro de los ejes es la capacitación médica para el diagnóstico oportuno y la investigación de factores asociados, como los disruptores endocrinos, sustancias químicas vinculadas a la aparición temprana de la pubertad. El texto también remarca los compromisos internacionales asumidos por la Argentina, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga a garantizar el acceso universal a la salud.
“Esta ley es fundamental porque visibiliza, garantiza acceso gratuito a diagnóstico y tratamiento, y cuida tanto la salud como las emociones de los niños y niñas”, señala el proyecto firmado por Daer. Según la legisladora, no se trata solo de estadísticas sino de “historias de vida que merecen respuestas concretas del Estado”.