La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se incrementó a 2,5% en julio, después de haber sido del 2,1% en junio, según lo reportado hoy por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.
De esta forma, en siete meses de 2025 la suba de precios acumulada llegó al 18,1%, mientras que con relación a julio del año pasado el incremento es de 40,9%.
La cifra de la Ciudad supera las proyecciones de las consultoras privadas, que estiman a nivel nacional una inflación entre el 1,8% y el 2%.
De acuerdo con los datos del organismo de la Ciudad, el incremento del 2,5% se debió a un aumento del 1,2% en bienes y del 3,3% en servicios.
“La variación mensual de los bienes se debió principalmente a los aumentos en los precios de los alimentos (especialmente verduras, carnes y productos de panadería) y en los combustibles y lubricantes para vehículos de uso doméstico”, indicaron desde el organismo de estadísticas de la Ciudad, y añadieron que, en contrapartida, la disminución en los precios de la ropa ayudó a reducir la presión en este grupo.
Mientras tanto, el comportamiento de los Servicios estuvo determinado principalmente por el aumento en las tarifas de alojamiento en hoteles debido a razones turísticas, así como por el incremento en los precios de restaurantes, bares y establecimientos de comida. A continuación, se mencionan los aumentos en los costos de los alquileres, los gastos comunes relacionados con la vivienda y los paquetes turísticos.
Por otro lado, es importante mencionar que en julio los precios estacionales también experimentaron un aumento del 9%, mientras que los precios regulados subieron un 2,1% y los demás un 1,9%.
En el mes de julio, el IPC de la Ciudad (#IPCBA) se ubicó en 2,5%. La trayectoria interanual se ubicó en 40,9%.
📲Informe completo en: https://t.co/rRtCWNS97s#IDECBA #Inflación pic.twitter.com/6sCLBWFreG— Instituto de Estadística y Censos IDECBA (@IDECBA) August 7, 2025
Rubros con mayores aumentos
Los rubros de mayor aumento fueron: restaurants y hoteles (5,3%), servicios financieros (3,8%), transporte 3,6% y recreación y cultura (3,6%), vivienda (2,3%).
Los alimentos tuvieron un incremento de 1,8%. Los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes (1,2%) y pan y cereales (1,6%).
En el mantenimiento de la vivienda se registró una suba de 2,3% por el impacto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.
En tanto, transporte promedió un incremento de 3,6%, debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron, en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.
Salud mostró un alza de 1,8%, producto de alzas en las cuotas de la medicina privada.
En educación se estimó un aumento de 2%, por el ajuste de las cuotas de los colegios privados.
Finalmente, el aumento de 5,6% en “restaurantes y hoteles” es resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.