La Fundación Encuentro presentó el Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio (APP), una herramienta diseñada para medir, de forma concreta, cuánto esfuerzo laboral deben realizar los repartidores de plataformas para sostener distintos niveles de vida. El indicador relaciona el valor que un trabajador recibe por un pedido promedio —sin incluir propinas— con el costo de la canasta básica y otros bienes esenciales. Según el informe, el APP busca “visibilizar los desequilibrios materiales que enfrentan quienes pedalean o manejan una moto para sostener su vida cotidiana” .
Los primeros resultados de este estudio revelan un escenario desafiante: en septiembre de 2025, “para sostener un hogar tipo (de cuatro integrantes), un repartidor debió completar 461 pedidos promedio” . El valor del pedido promedio —$2.553,6, calculado a partir de datos de Rappi y PedidosYa— funciona como denominador para estimar cuántas entregas son necesarias para alcanzar la línea de pobreza o cubrir gastos básicos.
El análisis incorpora indicadores complementarios que permiten dimensionar mejor la realidad económica de los repartidores. El informe señala que “para alcanzar el ingreso promedio individual de la Argentina al 2do trimestre de 2025, un repartidor debió completar 344 pedidos promedio” . Para sostener un hogar individual sin alquiler, fueron necesarios 149 pedidos, mientras que cubrir únicamente la alimentación básica exigió 67 pedidos.

La Fundación Encuentro remarca que el APP no mide salarios, sino el esfuerzo laboral real. En el documento se sostiene que “aunque no se configure como una relación típica de empleo, los repartidores son trabajadores… y enfrentan cierta inestabilidad de ingresos” . También se advierte que los costos del trabajo recaen íntegramente sobre el trabajador: combustible, mantenimiento del vehículo, datos móviles y monotributo, entre otros. Por eso, el indicador “mide ingresos brutos y no descuenta los costos asociados a la actividad” .
Uno de los capítulos que más preocupación genera es el acceso a la vivienda. En septiembre de 2025, “pagar el alquiler de un monoambiente en CABA exigió 184 pedidos, mientras que un alquiler promedio requirió 271” . Entre julio y septiembre, los alquileres demandaron hasta 11 viajes adicionales, evidencia del desfasaje entre los costos habitacionales y el ingreso por pedido, que se mantiene prácticamente estable mes a mes.
El informe también traduce a pedidos el costo de crianza, movilidad y aportes fiscales. Por ejemplo, “criar un hijo (canasta de crianza) requirió 190 pedidos”, mientras que llenar un tanque de 3,5 litros solo demandó 2 pedidos . Para alcanzar el Salario Mínimo Vital y Móvil, un trabajador necesitó 126 pedidos. Estas equivalencias permiten comprender con claridad cómo se distribuye el esfuerzo laboral en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Para la Fundación Encuentro, el APP se plantea como una herramienta clave ante la escasa disponibilidad de datos públicos sobre el trabajo en plataformas. “Lo que no se mide, no existe”, afirma el informe, subrayando que el indicador ofrece una referencia objetiva y replicable que permite “dimensionar de manera concreta el esfuerzo que implica trabajar en plataformas en la Argentina” . Su propósito es aportar un insumo técnico para futuras discusiones laborales, salariales y de política pública.
