Una investigación reveló un incremento exponencial en los contratos entre la empresa Suizo Argentina y el Estado nacional, que pasaron de $3.900 millones en 2020 a más de $108.000 millones en 2024. El salto en las cifras generó preocupación entre especialistas y dirigentes opositores, que exigen explicaciones sobre los criterios de adjudicación y control de estos convenios.
La empresa, dedicada a la distribución de medicamentos e insumos médicos, se convirtió en uno de los principales proveedores del Ministerio de Salud. Según el informe, el crecimiento de sus contratos se dio en paralelo a la expansión de compras directas y licitaciones con escasa competencia, lo que alimenta sospechas sobre la transparencia del proceso.
Entre los contratos más significativos se encuentran los vinculados al programa Remediar, que distribuye medicamentos gratuitos en centros de atención primaria. También figuran compras para hospitales nacionales y programas de vacunación. Aunque desde el Gobierno aseguran que se trata de procedimientos regulares, el volumen y la concentración de las adjudicaciones despiertan inquietudes.
🔴 SUIZO ARGENTINA: LOS CONTRATOS MULTIMILLONARIOS
Con ANDIS y salud.
🗣️ @luisnovaresio
👉 Seguí en #BuenDíaA24
📺 https://t.co/3gt6dzr3tG pic.twitter.com/17HFma0Pst— A24.com (@A24COM) August 25, 2025
La oposición ya pidió informes al Poder Ejecutivo y anticipó que impulsará una auditoría sobre los contratos. Legisladores de distintos bloques señalaron que el caso podría configurar una situación de favoritismo comercial, y reclamaron que se garantice la competencia y la trazabilidad de las compras públicas.
Por su parte, desde Suizo Argentina defendieron su trayectoria y aseguraron que cumplen con todos los requisitos legales y técnicos exigidos por los pliegos. La empresa sostiene que su crecimiento responde a la capacidad logística y a la demanda creciente de insumos médicos en el marco de la pandemia y la pospandemia.
El caso se suma a una serie de cuestionamientos sobre el uso de fondos públicos en áreas sensibles como la salud, y podría escalar en el debate político si no se clarifican los mecanismos de contratación. En un contexto de ajuste fiscal y demandas de mayor transparencia, el tema promete seguir en agenda.