La designación de la defensora de Niñas, Niños y Adolescentes genera otra conflagración

La designación de la defensora de Niñas, Niños y Adolescentes genera otra conflagración

De acuerdo con datos recabados por Unicef, siete de cada diez niños, niñas y adolescentes en Argentina viven en la pobreza.


Los conflictos no se desvanecen en la recta final al 26 de octubre. Por el contrario, se suceden sin tregua. Este miércoles el Parlamento reincide en la citación a varios funcionarios, entre ellos Luis Caputo, ministro de Economía. El propósito es que dé explicaciones sobre el acuerdo con Estados Unidos (del que no se tienen detalles). También fueron citados Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia y Mario Lugones, Secretario de Salud, en el marco de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Sin embargo, las chances de que las citaciones de éstos prosperen son casi nulas.

Este martes, Alberto «Bertie» Benegas Lynch fue designado presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. De ese modo ocupó el lugar de José Luis Espert. Por su parte, la Comisión $Libra y la Comisión sobre los casos de fentanilo contaminado encaminan sus labores en pos de resultados próximos.

Cabe destacar que mientras el tendal de temas a resolver se sigue sucediendo, durante la última sesión la Cámara de Diputados se aprobó la designación de la terna que estará al frente de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, tras un concurso público realizado por la Comisión Bicameral. La anterior defensora, Marisa Graham, detalló la función principal del cargo aseverando que es necesario “darle continuidad a una Defensoría que ya está funcionando y cumplir con los mandatos que tienen. Es una institución de derechos humanos pública, independiente, autónoma, autárquica y federal, que debe velar y monitorear por el reconocimiento, respeto y restitución de los derechos de las niñeces y adolescencias por parte del Estado y la sociedad toda”.

De acuerdo con datos recabados por Unicef, siete de cada diez niños, niñas y adolescentes en Argentina viven en la pobreza o no acceden a derechos básicos, mientras que uno de cada cinco vive en la indigencia. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA difundió, tras un relevamiento, que más de la mitad carece, al menos, de un servicio público. La ex titular describió que “es un organismo de control de todos los poderes. Su fin es cumplir su rol de garante y trabajar por los derechos de los niños, en red con las defensorías de las provincias”.

Luego, Graham continúo explicando que “desde el ente nos apoyamos mucho en el trabajo que llevamos adelante las cinco defensorías que nos precedieron, en su labor para que se cumplan los derechos y que los sistemas de protección funcionen. De ese modo, se da cumplimiento a los derechos humanos del niño”.

Con respecto a los próximos pasos para la decisión, Graham, que es abogada, docente y especialista en derecho de familia indicó que “la media sanción de diputados se obtuvo rápidamente, en la primera sesión del Senado debe ser aprobada para ser puesta en funciones rápidamente”. El caso, en este momento se encuentra atravesando un intervalo. “Debe definirse pronto, a los fines de las acciones conservatorias. Es importante que se mantenga en pie su trabajo y que esta terna pueda continuar con las funciones que la ley le otorga”.

La semana pasada obtuvo el visto bueno la designación de María Paz Bertero como nueva defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. También se avanzó con Matías Robledo y Héctor Vito como adjuntos. Bertero es abogada especialista en violencia de género y abuso sexual infantil. La terna fue elegida en la Comisión Bicameral Permanente encargada del tema, presidida por la diputada radical Natalia Sarapura (UCR-Jujuy).

A pesar de las críticas del oficialismo, que alegó fallas en el proceso de selección y cuestionó el perfil ideológico de Bertero, el pleno avaló con las nominaciones.

“Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños”, afirmaba Khalil Gibran. Es fundamental tomar decisiones urgentes cuando la mayor parte de los niños argentinos viven en la pobreza y transcurren problemáticas complejas que devienen de la fragmentación social.

Cartas sin marcar

Sin impasse electoral, la vitrina política del Congreso no detiene su show y de este modo se espera que en los próximos días, en una sesión del Senado sean aprobados los cambios reglamentarios de los DNU. El diputado Juan Brugge (Encuentro Federal- Córdoba) detalló su devenir. “En este caso, el Senado es la cámara de origen y necesita sólo mayoría simple para insistir con la iniciativa, que vuelve luego de ser modificada por la Cámara de Diputados”. Sobre este punto, la legisladora Mercedes De Mendieta (FIT- Ciudad de Buenos Aires) aseveró que “la maniobra del Gobierno es quitar del proyecto el límite de los 90 días para tratar los poderes delegados y los DNU”.

Acerca de las cuestiones a resolver, la Diputada Blanca Osuna (Fuerza Patria – Entre Ríos) se refirió a la designación de la Defensora de Niñas, Niños y Adolescentes. “Desde el trabajo de la Bicameral se propone una opción para la defensoría, pero esta propuesta no conforma al oficialismo. Sin embargo, para tal propuesta hubo exámenes, especialistas internos y externos para llegar a este punto”. Alegó que “día a día, desde el gobierno dan muestras de odio”. Luego agregó que “cuando uno gobierna en minoría, se debe trabajar para construir mayorías y justamente eso es lo que no han hecho en ningún tema”.

Con respecto al área, el Presupuesto 2026 mantiene la tendencia del ajuste para las políticas de niñez, mientras que el año 2025 finalizaría como el tercer año consecutivo de caída real. En materia de educación, el oficialismo intentaría derogar el artículo que establece la obligatoriedad de invertir en educación al menos el seis por ciento del PBI. Los programas educativos nacionales para niñez y adolescencia tendrían un presupuesto en un 73% inferior a 2023 y se desfinanciarían programas de infraestructura y equipamiento escolar.

Estas políticas atentan contra el cumplimiento de los mandatos convencionales y constitucionales y, específicamente, contra lo previsto en la Ley 26.061, donde se expresa que el presupuesto destinado a la niñez y la adolescencia debe tener una asignación privilegiada y fija la intangibilidad de los recursos públicos, para garantizar el cumplimiento de los derechos de la población de 0 a 17 años.

Vendaval de primavera

A un paso de definirse la moción de censura a Guillermo Francos y en la persistente espera de la visita solicitada a varios funcionarios, se asoman otros cuestionamientos. Refiriéndose a la eliminación de las retenciones, el diputado Eduardo Valdés se preguntó, al fundamentar el pedido de citación presentado en la Cámara de Diputados sobre “¿qué mensaje se envía al interior productivo del país cuando se toman decisiones de esta magnitud a espaldas de la gran mayoría de los productores agropecuarios? Ni siquiera convocaron a la Sociedad Rural Argentina, o a Confederaciones Rurales Argentinas, a Coninagro o a la Federación Agraria, por mencionar algunas”. La iniciativa surge a raíz de una nota periodística en la que se relató una reunión entre el ministro de Economía Luis Caputo, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo y el titular de la Cámara de la Industria Aceitera y la Cámara de Exportadoras de Cereales, Gustavo Idígoras, el 21 de septiembre, un día antes de la promulgación del DNU 682/2025. “Ese DNU eliminó de manera abrupta las retenciones a exportaciones de granos y derivados por un cupo de USD 7.000 millones, que fue consumido en apenas 48 horas por un grupo reducido de grandes exportadoras, con un costo fiscal estimado en USD 1.500 millones para el Estado argentino”,

Otra ventana abierta es la situación del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Los bloques de Unión por la Patria y la mayoría de Encuentro Federal y Democracia para Siempre firmaron un dictamen de mayoría, con 29 firmas en comisiones de la Cámara de Diputados, para avanzar con la interpelación del jefe de Gabinete por no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad, luego de haberse rechazado el decreto. En el plenario de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento -que fue emplazado la semana pasada- hubo un dictamen de rechazo del oficialismo y sus aliados del Pro y otro de minoría, impulsado por un sector de Democracia para Siempre y Encuentro Federal, que no alude a la moción de censura, sino a su interpelación. En tanto que el Gobierno asegura que, aunque los reclamos prosperen y se remueva a Francos de su cargo, al otro día el presidente volvería a designarlo.

Con tal panorama, aún no hay sugerencias, pedidos, ni decisiones parlamentarias que inclinen las férreas posturas tomadas desde la torre de control que insisten en llamar “Fuerzas del Cielo”. Sin diálogo no hay paraíso, deberían saber.

Qué se dice del tema...