La calle opina: más del 40% rechaza el rumbo del Gobierno nacional

La calle opina: más del 40% rechaza el rumbo del Gobierno nacional

Los datos se desprenden del último estudio de la iniciativa Latam Pulse.


Una reciente encuesta reveló que la percepción del presidente Javier Milei y su administración está empezando a inclinarse ligeramente hacia lo negativo, indicando un comienzo de desaprobación entre la ciudadanía.

El estudio, llevado a cabo por la iniciativa Latam Pulse en colaboración con AtlasIntel y Bloomberg, se realizó entre el 25 y el 28 de julio a través de un reclutamiento digital aleatorio que abarcó 4080 adultos en Argentina.

En primer lugar, los encuestados fueron preguntados sobre su opinión respecto a Milei y su actuación como presidente. En este contexto, el 47,8% expresó su desaprobación hacia el desempeño del libertario en el cargo, mientras que un 45,1% lo aprobó y un 7,1% no se pronunció en ninguna de las dos categorías.

El incremento en la desaprobación de la gestión del presidente es notable, considerando que la misma evaluación realizada en junio de este año mostró un 44,1% de desaprobación y un 44,3% de aprobación, evidenciando cómo la balanza pasó de una ligera diferencia favorable a un marcado descenso hacia el lado negativo.

En lo que respecta a la evaluación del Gobierno de Milei, el resultado también se inclinó levemente hacia el lado negativo, con un 42,3% que calificó como “malo/muy malo” el desempeño del Ejecutivo, otro 35,8% que afirmó que es “excelente/bueno” y otro 20% que lo señaló como “regular”.

Al comparar los resultados con los del mes previo, se puede ver que aumentó la percepción negativa, la cual antes estaba en 41,4%, y también cayó notablemente la percepción positiva, que previamente había alcanzado un 37,6%.

El análisis también evaluó el Índice de Riesgo Político, que mide la previsibilidad y la estabilidad del ambiente político, con el objetivo de identificar las debilidades que podrían impactar la gobernabilidad y la administración del gobierno. Este índice abarca factores como la inestabilidad institucional, los conflictos sociales, así como la criminalidad y la corrupción.

En este escenario, los encuestados expresaron su inquietud, principalmente por las revelaciones sobre fraudes masivos o sistemas de corrupción. Un 43% afirmó que es “muy probable” que el país enfrente este riesgo en los próximos seis meses. Otro 33%, es decir, diez puntos menos, también considera “muy probable” que se produzcan huelgas a gran escala, mientras que un 33% adicional se muestra preocupado por el aumento en los robos y asaltos.

Al entrar al tema de la situación económica en Argentina, casi el 60% (59%) sostuvo que la situación económica del país es “mala”, contra un 21% que la calificó como “buena” y otro 21% como “normal.

De la misma manera, un 68% dijo que la situación del mercado de trabajo es “mala”, mientras que un 21% la calificó como “normal” y solo un 12% como “buena”. Al profundizar aún más en el estudio, 49% señaló que la situación económica de su familia es mala, otro 35% que es “normal” y solo un 16% dijo que es “buena”.

Qué se dice del tema...