La batalla por el Congreso: qué frentes renuevan más bancas

La batalla por el Congreso: qué frentes renuevan más bancas

El 26 de octubre se elegirán 127 diputados y 24 senadores.


El 26 de octubre, la Argentina vivirá una elección legislativa que podría redefinir la correlación de fuerzas en el Congreso. Se renuevan 127 bancas de Diputados y 24 del Senado, en un contexto donde cada bloque busca consolidar poder frente a un oficialismo debilitado y una oposición fragmentada.

El cambio normativo más importante será la Boleta Única de Papel (BUP), que se estrenará a nivel nacional. Con esta modalidad, los electores recibirán una única hoja oficial que incluye a todas las fuerzas políticas, lo que promete reducir irregularidades y eliminar la práctica de las boletas faltantes o el robo de papeletas.

Hoy, en Diputados, Unión por la Patria (UP) lidera con 98 escaños, seguido por La Libertad Avanza (37) y el PRO (35). El Senado, en tanto, se reparte entre un peronismo dividido en dos bloques de 15 senadores cada uno, una UCR de 13 integrantes y una presencia libertaria en ascenso (6 bancas).

Lo que está en disputa no es solo la cantidad de bancas sino la capacidad de negociación: muchos bloques chicos —desde partidos provinciales hasta espacios de izquierda— serán decisivos en la construcción de mayorías. En ese marco, Buenos Aires (35 bancas a renovar) y la Ciudad de Buenos Aires (12) concentrarán la batalla más estratégica.

La elección también pondrá fin a los mandatos de referentes como Diego Santilli, María Eugenia Vidal, José Luis Espert, Hugo Yasky y Carlos Heller en Diputados, y de figuras como Martín Lousteau, Oscar Parrilli, Alfredo De Angeli y Claudia Ledesma Abdala en el Senado.

El resultado marcará la cancha para la segunda parte del mandato presidencial y definirá si el oficialismo logra evitar un Congreso aún más adverso, o si la oposición amplía su control en ambas cámaras.

Qué se vota: provincias, número de escaños y sistema

En el Senado, las 24 bancas en juego corresponden a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada distrito se eligen tres senadores mediante el sistema de mayoría-minoría, para garantizar pluralidad.

En Diputados, el recambio varía según la población de cada provincia. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires renovará 35 diputados, mientras que distritos más pequeños como Tierra del Fuego renovarán solo dos bancas. El sistema de asignación es proporcional, mediante el método D’Hondt.

La renovación de bancas legislativas se alterna entre ciclos, de modo que cada distrito reparte su representación en partes en cada elección legislativa.

Cómo está compuesto actualmente el Parlamento

Según los datos del momento, la distribución de bancas en Diputados es la siguiente:

  • Unión por la Patria: 98 diputados
  • La Libertad Avanza: 37 diputados
  • PRO: 35 diputados
  • Encuentro Federal: 15 diputados
  • UCR: 14 diputados
  • Democracia Para Siempre: 12 diputados
  • Innovación Federal: 8 diputados
  • Coalición Cívica: 6 diputados
  • Liga del Interior (ELI): 6 diputados
  • Coherencia: 4 diputados
  • Independencia: 3 diputados
  • Futuro y Libertad: 2 diputados
  • Izquierda Socialista FIT-Unidad: 2 diputados
  • Movimiento de Integración y Desarrollo (MID): 2 diputados
  • Por Santa Cruz: 2 diputados
  • Producción y Trabajo: 2 diputados
  • PTS-Frente de Izquierda Unidad: 2 diputados
  • Creo: 1 diputado
  • Defendamos Santa Fe: 1 diputado
  • Movimiento Popular Neuquino: 1 diputado
  • MST-Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad: 1 diputado
  • Republicanos Unidos: 1 diputado
  • Somos Fueguinos: 1 diputado
  • Unidos: 1 diputado

Entre los diputados cuyo mandato expira en 2025 se encuentran figuras relevantes de cada bloque:

En Unión por la Patria (UP): Eugenia Alianiello, Walberto Allende, Daniel Arroyo, Ana Fabiola Aubone, Gustavo Miguel González, Carlos Heller, Hugo Yasky, y más.

En La Libertad Avanza (LLA): Alberto Gustavo Arancibia Rodríguez, María Fernanda Araujo, José Luis Espert, Carolina Píparo, entre otros.

En Pro: Sabrina Ajmechet, Karina Bachey, Sofía Brambilla, Fernando Iglesias, Diego Santilli, María Eugenia Vidal, entre otros.

En Encuentro Federal: Oscar Agot Carreño, Ignacio García Aresca, Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, etc.

En el Senado la distribución actual es:

Unión Ciudadana: 15 senadores

Frente Nacional y Popular: 15 senadores

Unión Cívica Radical (UCR): 13 senadores

Frente Pro: 7 senadores

La Libertad Avanza (LLA): 6 senadores

Convicción Federal: 4 senadores

Frente Renovador de la Concordia Social: 2 senadores

Por Santa Cruz: 2 senadores

Unidad Federal: 2 senadores

Cambio Federal: 1 senador

Despierta Chubut: 1 senador

Juntos Somos Río Negro: 1 senador

Libertad, Trabajo y Progreso: 1 senador

Movimiento Neuquino: 1 senador

Por la Justicia Social: 1 senador

Los senadores que finalizarán su mandato este año incluyen: Pablo Daniel Blanco (UCR), Stefania Cora, Crexell Carmen, Alfredo de Angeli, Claudio Doñate, María Eugenia Duré, Silvia García Larraburu, Nora del Valle Giménez, Sergio Leavy, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Martín Lousteau, Gerardo Montenegro, José Emilio Neder, Stella Maris Olalla, Oscar Parrilli, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde, Antonio José Rodas, Juan Carlos Romero, Silvia Sapag, Mónica Silva y Guadalupe Tagliaferri, entre otros.

Qué implica la renovación

El recambio legislativo presenta para los distintos bloques una oportunidad —o un riesgo— de reconfigurar su fuerza en el Congreso. Las bancas que se ponen en disputa, unidas a la novedad de la Boleta Única de Papel, pueden modificar el equilibrio de poder dentro de ambas cámaras.

Además, el hecho de que algunas provincias renueven muchas bancas (como Buenos Aires) mientras que otras muy pocas (como Tierra del Fuego) concentra la atención política en los distritos con mayor peso electoral.

También será clave observar qué fuerzas logran conservar sus bancas “propias” frente al embate de bloques en crecimiento, y qué alianzas se tejen para maximizar resultados bajo el sistema proporcional.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...