La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6 por ciento. Así lo informó este miércoles el Indec. La suba de precios de los primeros siete meses del año fue de 17,3%, según el informe del organismo estadístico. El IPC de julio, así, experimentó una aceleración respecto al 1,6% que había registrado el mes anterior.
Así, la inflación nacional se ubicó por debajo de la medición de CABA que fue del 2,5% el mes pasado pero que, paralelamente, compartieron la tendencia a la baja de la “core”. Cabe remarcar además que, según el REM que publica el Banco Central, la suba general de precios iba a estar en el orden del 1,8%. De esta forma la inflación aceleró por segundo mes consecutivo pero se mantiene por debajo del 2%.
La división de mayor aumento en el mes fue recreación y cultura (+4,8%), debido a las vacaciones de invierno, seguida de transporte (+2,8%), por subas en el boleto de transporte público.
Según las principales mediciones privadas, la suba de casi 14% del dólar en julio no habría tenido impacto en la inflación y habían asegurado que el IPC general volvería a mostrarse debajo de 2% por tercer mes consecutivo.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
En tanto que la inflación en julio se había acelerado y marcaría un 2% según la previsión que había realizado el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). De esta forma la variación interanual sería del 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.
El análisis del IET revelaba que “la inflación mostró variaciones según la situación laboral del jefe de hogar: fue más alta en los no asalariados (2,12%) y más baja en asalariados informales y desocupados (alrededor del 1,9%), debido al menor peso del turismo en sus consumos”.
Además, “los hogares de mayor poder adquisitivo registraron las mayores subas (2,35% en el decil más alto), mientras que en los de menores ingresos fue inferior al 1,9%, producto de una inflación moderada en los alimentos”.
Por rama de ocupación, las mayores subas se dieron entre trabajadores de sectores de altos ingresos -como finanzas, servicios profesionales y salud-, ámbitos donde el turismo ejerce un impacto más marcado.
Y en contraste, los empleados del agro, la construcción y el servicio doméstico registraron una inflación más moderada. Desde noviembre de 2023 se observa una tendencia: la suba de precios golpea con más fuerza a los trabajadores de servicios profesionales y del comercio, mientras que es menor en el sector petrolero y minero.