En el marco del vigésimo aniversario de la promulgación de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes el próximo miércoles 12 noviembre a las 9 horas se realizará, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, un encuentro de reflexión y construcción colectiva para repensar el camino recorrido y los desafíos pendientes en materia de infancia y adolescencia en la Argentina.
La jornada, organizada por la Diputada Aldana Crucitta (UCR/Evolución) en conjunto con la Academia Internacional de Psicología Integrativa (AIPI), se propone reconocer el carácter histórico y transformador de la Ley 26.061, sancionada en 2005, que marcó un punto de inflexión en el paso del paradigma tutelar al paradigma de protección integral de derechos de las infancias. En ese sentido la jornada tiene como objetivo seguir avanzando por el camino del interés superior del niño como sujeto de derechos.
Esta conmemoración invita no solo a celebrar los avances logrados, sino también a revisar críticamente las deudas pendientes del sistema de protección en sus distintas dimensiones: jurídica, institucional, sanitaria y social.
En ese sentido, la Diputada Aldana Crucitta dijo: “a lo largo de estas dos décadas, la ley nos enseñó que las infancias deben ocupar un lugar central en las políticas públicas, en la comunidad y en las instituciones. Y agregó: “con esta jornada buscamos reafirmar que proteger derechos no se limita a cubrir necesidades materiales, sino que implica también reconocer, reparar y acompañar las huellas psíquicas y emocionales que dejan las vulneraciones.”

Bajo esta mirada, se presentará el enfoque sensible al trauma como clave contemporánea para la implementación real del paradigma de derechos. Toda vulneración deja marcas psíquicas; por eso, el Estado debe garantizar también el derecho a la recuperación emocional.
La Licenciada Kay Ghersevich, Directora Académica y Co-founder de AIPI, afirmó que “el diálogo entre la Ley 26.061, que promueve el interés superior del niño como sujeto de derecho, y los aportes de la psicotraumatología, las neurociencias y la justicia terapéutica abre nuevos caminos hacia políticas públicas más humanas, empáticas y reparadoras.”
El encuentro pondrá en valor la intersectorialidad y corresponsabilidad entre Estado, comunidad, familia y profesionales, tal como lo establece la Ley, y destacará el trabajo cotidiano de los equipos interdisciplinarios que sostienen la tarea de cuidar y reparar, muchas veces en condiciones adversas.
Asimismo, se propondrá fortalecer los lazos entre los sistemas de salud mental, justicia, educación y protección, promoviendo una cultura institucional que escuche, acompañe y no revictimice.



