Gonzalo Taboada: “El cierre electoral influye decisivamente en la capacidad parlamentaria del gobierno”

Gonzalo Taboada: “El cierre electoral influye decisivamente en la capacidad parlamentaria del gobierno”

El analista político dialogó con Fernando Riva Zucchelli en el programa NU Radio.


En una entrevista exclusiva con NU Radio, el analista político y consultor Gonzalo Taboada, integrante de La Sastrería —la consultora que dirigen Timerman y Malagoli—, analizó en profundidad el panorama legislativo del gobierno nacional ante la inminente discusión sobre los recientes vetos presidenciales. “Lo que buscamos con nuestro último informe es ofrecer herramientas de lectura sobre un Congreso que no responde linealmente a los bloques partidarios”, explicó Taboada durante el programa conducido por Fernando Riva Zucchelli, que se emite los martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica.

Según el informe de La Sastrería, la clave para entender la dinámica parlamentaria reside en analizar las conductas de votación y no solamente la pertenencia partidaria. “En el Senado identificamos que 33 senadores nunca votaron con el oficialismo, solo seis lo hicieron siempre, y hay otros 33 con comportamiento oscilante”, detalló.

Esta fragmentación plantea un escenario especialmente hostil para el Ejecutivo en la Cámara Alta, donde su mejor desempeño hasta ahora fue un empate en la votación de la Ley Bases.

En Diputados, en cambio, el escenario aparece con matices. “Nosotros lo titulamos ‘oportunidad y resistencia’, porque el oficialismo parte de un piso más alto. No tiene solo sus 39 propios, sino que hay 57 diputados que nunca le votaron en contra”, precisó Taboada. Esto incluye no solo a La Libertad Avanza (LLA), sino también a parte del Pro y aliados circunstanciales. “El veto requiere solo un tercio de los presentes, por eso también se negocian abstenciones y hasta ausencias”, agregó.

El analista explicó cómo el Gobierno viene articulando apoyos a través del cierre de alianzas electorales en distintos distritos del país. “Hay una sincronía buscada entre los vetos y los cierres de listas. Con ese timing, el oficialismo logra convertir abstenciones en votos favorables. Lo vimos en Buenos Aires con María Sotolano, y también en Mendoza, Tucumán, Entre Ríos y Chaco”, enumeró Taboada. De allí surge el título del informe: Milei busca héroes.

Sobre las chances concretas del Gobierno de sostener los vetos, Taboada fue cauto pero optimista: “No es un escenario fácil para ninguno de los dos bandos. Los números van a estar muy finos. Pero el oficialismo tiene lugares donde buscar esos votos que le faltan. Ya los encontró antes, y ahora los está buscando nuevamente”. La clave, señaló, estará tanto en sumar adhesiones como en reducir el número de presentes en el recinto para achicar el umbral del tercio requerido.

Hacia el final de la entrevista, el analista se refirió a las proyecciones futuras de cara al recambio legislativo que se definirá este año. Basado en un trabajo del historiador Pablo Salinas, adelantó: “Aún en un escenario conservador, el oficialismo duplicaría sus bancas. En el Senado podría pasar de seis a 14, y en Diputados de 39 a 71”. Aunque sin alcanzar el tercio propio, este crecimiento fortalecería la posición negociadora del Gobierno.

“Esta estrategia de veto y DNU parece que vino para quedarse en la segunda mitad del mandato de Javier Milei”, concluyó Taboada. Con un Congreso dividido y alianzas en permanente reconfiguración, el juego parlamentario se vuelve cada vez más decisivo para el rumbo del Gobierno. La batalla no es solo por los votos, sino por los “héroes” que permitan sostener una estrategia que, al menos por ahora, parece dar resultados.

Qué se dice del tema...