Gobernadores dialoguistas tejen un interbloque para ganar peso en el Congreso

Gobernadores dialoguistas tejen un interbloque para ganar peso en el Congreso

Gustavo Sáenz, Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil y Rolando Figueroa se reunieron en la Casa de Salta para avanzar en la ingeniería legislativa.


Un grupo de gobernadores provinciales definió avanzar hacia la conformación de un interbloque propio en el Congreso nacional, como estrategia para sobresalir en la reconfiguración parlamentaria que comenzará a partir de diciembre.

El encuentro se desarrolló en la sede de la llamada Casa de Salta, en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de los mandatarios Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Rolando Figueroa (Neuquén). En la reunión se planteó la posibilidad de sumar a otros gobernadores con líneas provinciales o peronistas disidentes, buscando un bloque con representación concreta en Diputados y Senado.

El principal objetivo del armado: negociar “una voz propia” en proyectos clave como el presupuesto nacional 2026, la reforma laboral y otras iniciativas del Ejecutivo, sin depender exclusivamente de los bloques tradicionales ni del ala kirchnerista del peronismo. l como dijo uno de los mandatarios involucrados durante el encuentro: “Será de diálogo”, descartando que la nueva bancada tenga un carácter de confrontación.

El planteo tiene consecuencias políticas sensibles: si la ruptura se consolida, el bloque histórico del oficialismo del peronismo —bajo conducción kirchnerista— podría perder su condición de primera minoría en la Cámara de Diputados. En tanto, el nuevo interbloque aportaría una bancada de unos 15 diputados (y eventualmente senadores), suficiente para negociar posiciones de poder e influir en comisiones y votaciones.


Entre los nombres que podrían quedar al margen del proyecto figura el gobernador de Santiago del Estero —quien hasta ahora no se sumaría—, lo que evidencia que no todos los mandatarios comparten la misma estrategia. Por ahora, algunos gobernadores optan por mantener sus bloques propios, mientras otros evalúan sumarse al nuevo armado.

Para los impulsores del interbloque, este espacio representa una opción de representación “federal” y “provincial”, en la que el interés de cada distrito prime por sobre la disciplina partidaria nacional. “Las provincias no crecieron porque nunca hubo gobernadores y legisladores que pelearan por los intereses propios, independientemente de las autoridades nacionales y de los partidos políticos”, afirmó Sáenz tras la reunión.

Con todo, las definiciones concretas quedarán en suspenso hasta que se produzca el recambio legislativo —el 28 de noviembre en el Senado y el 3 de diciembre en Diputados— cuando se completen las nuevas bancas y se oficialicen los bloques. clave del Congreso, con poder de negociación y relevancia en el próximo ciclo parlamentario.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...