Giusto: “El estilo extorsivo de Trump acerca más a Rusia y a China”

Giusto: “El estilo extorsivo de Trump acerca más a Rusia y a China”

El director del Observatorio Sino-Argentino dialogó con Fernando Riva Zucchelli en NU Radio.


El analista internacional y director del Observatorio Sino-Argentino, Patricio Giusto, dialogó con Fernando Riva Zucchelli en el programa de NU Radio que se emite los martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica y ofreció una mirada profunda sobre la cada vez más estrecha alianza entre China y Rusia.

A partir de la presencia destacada de Xi Jinping en el desfile de la Victoria en Moscú, Giusto explicó que “la dimensión histórica no es menor”, recordando que China y la ex Unión Soviética fueron los países que más vidas humanas perdieron durante la Segunda Guerra Mundial. “Aproximadamente 35 millones de chinos murieron por la invasión japonesa”, destacó, subrayando un lazo forjado en sangre que trasciende tensiones pasadas.

Giusto puntualizó que la actual alianza se apoya no sólo en la historia, sino también en intereses estratégicos muy actuales. “Hoy hay una alianza económica impresionante en todos los niveles, que comenzó en los años 90 como una cuestión de seguridad regional”, señaló, destacando también la cooperación energética y tecnológica. En este contexto, destacó el acuerdo para la construcción del gasoducto Power of Siberia II como una señal del creciente entrelazamiento económico. “Va a ser el mayor gasoducto de la región”, afirmó.

La visita de Xi Jinping no fue sólo protocolar. “Por primera vez desde 1945, China envió una delegación militar para un desfile en suelo extranjero”, remarcó Giusto, interpretando este gesto como una clara desmentida de teorías como la del “Nixon inverso”, que sugerían una posible ruptura entre Moscú y Pekín. Según Giusto, esta acción “deja claro que hay una alianza muy sólida con intereses que se mantienen inalterables”.

Respecto a la política exterior de Estados Unidos, y especialmente de Donald Trump, Giusto fue contundente. “Trump es el principal factor de disrupción del orden global que los propios Estados Unidos crearon en 1945”, sentenció. Para el analista, la política de tarifas y sanciones comerciales está teniendo un efecto unificador en los adversarios de Washington. “Ese estilo de extorsión económica extrema no sólo acerca más a Rusia y China, también está provocando realineamientos en Europa y Asia”, sostuvo.

En este sentido, se refirió al reequilibrio en la relación entre China y Europa. “Europa, aunque tradicionalmente aliada a EE.UU., ahora ve una oportunidad estratégica con China, más por necesidad que por convicción”, dijo Giusto. Aseguró que países como España y Francia están redireccionando su mirada hacia Pekín ante la incertidumbre provocada por Washington. “China no plantea amigos o enemigos, plantea crecimiento global”, sintetizó.

En clave regional, Giusto destacó la monumental inversión china en el puerto de Chancay en Perú, “la mayor inversión logística de la historia en la Cuenca del Pacífico”. Remarcó que no se trata de un “puerto chino” exclusivamente, ya que el Estado peruano conserva una participación significativa. “Es un logro diplomático notable de Perú, que no perdió nada con EE.UU. y ganó muchísimo”, opinó, señalando que otros países como Chile podrían verse desplazados como hubs marítimos.

Por último, Giusto se refirió a la elección del nuevo Papa, resaltando que su perfil representa “una clara continuidad con Francisco, pero quizás más moderado”. En un mundo en reconfiguración geopolítica, el Papa latinoamericano, “hijo de inmigrantes”, representa un símbolo que, lejos de los valores ultranacionalistas de Trump, “se alinea más con una Iglesia universal y con el mundo en desarrollo”. Según Giusto, este pontífice, como Francisco, también tendrá un fuerte enfoque hacia Asia, cumpliendo un legado aún pendiente: el sueño de una visita papal a China.

Qué se dice del tema...