Según el magistrado, durante el último año y medio se realizó un estudio de las 19 mil instituciones que normalmente sirven como centros de votación en la provincia, y “se constató que muchas escuelas de gestión privada han dejado de operar” en los últimos dos años, agregó el juez.
Sin embargo, Ramos Padilla subrayó que, en respuesta a esta situación, la Justicia Electoral de Buenos Aires “ha incorporado nuevas unidades de votación” en al menos 500 instituciones. La mayoría de estas son escuelas, e incluso se han añadido jardines de infantes que cumplen con los requisitos necesarios para una jornada electoral. Además, explicó que el reordenamiento y la modificación de los centros de votación también se relacionan con la depuración del padrón electoral: “Ya no figuran fallecidos ni personas que residen en otras provincias”, indicó.
De este modo, el magistrado se pronunció sobre uno de los cuestionamientos que surgieron respecto a los cambios de lugares para votar, los cuales fueron detectados por parte de la ciudadanía al consultar los sitios web que contienen información sobre las elecciones locales de septiembre y nacionales de octubre.
Más explicaciones
El tribunal electoral a su cargo implementó modificaciones en respuesta a un informe técnico que identificó posibles dificultades en las elecciones, elaborado en conjunto con el Renaper (Registro Nacional de las Personas) y la Dirección General de Escuelas. “Hemos geolocalizado las escuelas para asegurarnos de que estén en el circuito correspondiente”, comentó el juez. Este trabajo fue necesario porque “había escuelas ubicadas fuera del circuito” que les correspondía, lo que obligaba a algunas personas a tomar hasta dos colectivos para poder votar.
Asimismo, destacó que ahora se ha priorizado evitar que existan instituciones donde “las personas mayores deban subir escaleras hasta el cuarto oscuro, que los miembros de la mesa se expongan a la intemperie” en caso de lluvia o frío, “y que todas las escuelas tengan acceso al transporte público”. Las modificaciones realizadas fueron el resultado de una encuesta llevada a cabo tras las últimas elecciones (noviembre de 2023) y de las recomendaciones de los observadores internacionales que participaron en esos comicios, explicó.
“De ahora en adelante, cada ciudadano votará en su circuito electoral. Es posible que esto cause incomodidad, ya que están acostumbrados a votar en una escuela específica, pero se está realizando una depuración del padrón y de los circuitos de votación”, lo que facilitará el trabajo logístico del correo y la recolección de la documentación electoral, puntualizó el juez con competencia electoral.
La participación
En este contexto, Ramos Padilla rechazó la idea de que los cambios pudieran afectar el nivel de participación de los votantes. “No existe evidencia en la ciencia política que sugiera que el ausentismo esté relacionado con la modificación de los lugares de votación”, enfatizó. Este mismo punto fue comunicado al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, mediante un oficio en el que el mandatario le consultó sobre este tema.
De acuerdo con el magistrado, la falta de votantes se atribuye a otros factores, tales como “la fatiga electoral (derivada de múltiples elecciones consecutivas), la modificación de las normas electorales en años electorales, y la escasa difusión sobre los lugares de votación”. Según el magistrado, estos elementos podrían explicar el ausentismo observado en diversas elecciones provinciales durante el presente año. Por ejemplo, en las últimas elecciones en Chaco, el 52 por ciento del padrón participó; en la ciudad de Buenos Aires, el 53 por ciento; y en Santa Fe, el 65 por ciento.
“En ninguna de esas elecciones (el ausentismo) estuvo relacionado con el proceso de asignación de las escuelas en los circuitos correspondientes, ni con el uso de las mejores instituciones como centros de votación”, subrayó. El electorado de la provincia de Buenos Aires representa el 40 por ciento del padrón electoral. Es decir, cuatro de cada diez argentinos votan en este territorio, que se divide en 135 distritos, cuenta con 40 mil urnas y más de 19 mil centros educativos. “Si se realiza una buena campaña de publicidad, la gente acudirá a votar”, concluyó el magistrado.