El diario británico Financial Times publicó una nota con contundentes críticas de especialistas al plan económico de Javier Milei, al sostener que “esta dinámica no es sostenible” y advertir que “la crisis se agudiza” en Argentina.
“Argentina gasta 1.000 millones de dólares para defender el peso mientras se agrava la crisis del presidente Javier Milei”, tituló el influyente medio especializado en finanzas. En dicho artículo, la periodista Ciara Nuget sostiene que “la aceleración de las ventas de dólares ha generado dudas entre los inversores sobre si Milei podrá mantener el esquema de bandas”. Según recuerda el medio, el Banco Central vendió en solo tres días más de u$s1.000 millones para defender al peso: u$s53 millones el miércoles, u$s379 millones el jueves, y u$s678 millones el viernes, luego de que la moneda alcanzara el piso de su banda de flotación.
“Está dinámica no es sostenible”, dice en el artículo publicado el viernes 19 de septiembre Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier. “No tanto porque se vayan a quedar sin dólares, sino porque con tantos pesos que se están sacando de circulación para convertirlos a dólares, el impacto en la actividad económica será muy fuerte”, agrega.
En recientes declaraciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, había prometido “vender hasta el último dólar” para mantener al peso dentro de su banda. Sin embargo, el economista Gabriel Caamaño advirtió al medio: “Esta dinámica no es sostenible. No tanto porque se queden sin dólares, sino porque con tantos pesos que se sacan de circulación, el golpe sobre la actividad económica será muy fuerte”.
El Financial Times concluye que, de no producirse un cambio inmediato —ya sea mediante mayor fortaleza política o nuevas fuentes de dólares— el gobierno podría verse forzado a ajustar su régimen cambiario antes de lo previsto, lo que tendría consecuencias en su credibilidad y también en su desempeño electoral en octubre. Caamaño lo plantea en los siguientes términos: “De lo contrario, se verían obligados a adelantar un cambio en su régimen cambiario, lo que sería muy perjudicial para su credibilidad y potencialmente para su desempeño electoral”.
La moneda argentina cayó aproximadamente un 9 por ciento en las últimas dos semanas, una caída influenciada tanto por la volatilidad financiera como por resultados adversos en elecciones provinciales que minaron la confianza de los inversores
Por otro lado, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares subieron 5,5 puntos porcentuales en ese mismo periodo, alcanzando un nivel 14,5% por encima de los bonos del Tesoro de EE.UU. comparables.