Fernando Gril: “El acuerdo con Estados Unidos no lo veo equitativo”

Fernando Gril: “El acuerdo con Estados Unidos no lo veo equitativo”

El escritor dialogó con Fernando Riva Zucchelli en NU Radio.


En una nueva emisión de NU Radio por Radio Zónica los martes y viernes de 12 a 13, Fernando Riva Zucchelli entrevistó al escritor y cantautor Fernando Gril, quien se refirió a las elecciones del 26 de octubre, Gril sostuvo que el proceso estuvo marcado por una fuerte motivación económica.

“Tengo la sensación de que la sociedad empezó el voto económico, el voto bolsillo”, señaló, y agregó que la polarización buscada por el oficialismo “anonimizó el resto de las candidaturas”. Para el escritor, la elección de Javier Milei respondió a que, incluso en un contexto de incertidumbre, “daba más certidumbre económica que la propuesta del Frente de Todos”.

Otro tema central de la entrevista fue el acuerdo marco anunciado entre Argentina y Estados Unidos. Gril se mostró escéptico respecto de los beneficios concretos para el país: “La única noticia buena para la Argentina es la cuota de carne bovina y tampoco sabemos bien de qué se trata”. A su juicio, el resto de los puntos son “todas concesiones que Argentina le hace a Estados Unidos”, mientras que las supuestas inversiones o mejoras arancelarias “son promesas, no es más que eso”. También remarcó la falta de una estrategia nacional: “No estoy seguro cuál es la hoja de ruta que Argentina tiene en Estados Unidos”.

El escritor analizó además la anunciada inversión de OpenAI para instalar data centers en la Patagonia. Reconoció que el país podría tener ventajas competitivas, pero advirtió sobre el riesgo de perder soberanía tecnológica si no existe una regulación seria. “Mi pregunta es: ¿vamos a ser el socio globo de OpenAI o vamos a ser un socio tecnológico?”, planteó. En ese sentido, criticó que el gobierno no esté aprovechando el valor del contenido público argentino para desarrollar modelos propios de inteligencia artificial: “No hay una sola idea, no hay una estrategia empresarial”.

Consultado sobre la necesidad de regulación, Gril fue contundente: “El Estado tiene que hacer algo”. Señaló que, sin controles claros, los algoritmos pueden generar daños en áreas sensibles como salud, seguridad y desinformación. “La inteligencia artificial va a potenciar los delitos”, expresó, y agregó que la ausencia de un marco regulatorio deja a la población expuesta a sistemas que “a veces alucinan” y que hoy empiezan a tener roles decisivos en distintas decisiones automatizadas.

Sobre el cierre, Gril analizó el presente del peronismo, al que describió como una fuerza atravesada por tensiones internas profundas. Aseguró que la sociedad “se cansó de la pyme familiar de Máximo y Cristina” y que La Cámpora “cada vez va a seguir siendo una minoría más chiquitita”. Frente a ese escenario, planteó que el peronismo debe decidir si se vuelve “un partido testimonial” o si apuesta a una renovación que retome debates estructurales como ingreso básico universal, reforma laboral, fiscal y constitucional. “Sigo creyendo que el peronismo tiene muchas cosas para aportar al debate público”, concluyó.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...