El ministro de Economía, Amado Boudou, pidió hoy a los legisladores la sanción del proyecto de ley presupuesto 2012 y aseguró que en nuestro país hay un "sistema financiero sano y fuerte", por lo cual "podemos concentrarnos en canalizar recursos a través de la economía real".
Boudou se presentó este mediodía ante la Cámara de Diputados para dar detalles sobre la previsión de gastos para el 2012, oportunidad en la que remarcó que "en un cambio de gobierno estamos presentando el Presupuesto en tiempo y forma", en referencia a que se trata del último proyecto en tal sentido de la actual administración nacional.
En el inicio de su exposición, Boudou remarcó hoy una de las diferencias claves entre las políticas económicas implementadas en los países desarrollados y la aplicada por la Argentina.
"El diferencial político clave ha sido el canal por el cual se asignaron los recursos", ya que mientras los países desarrollados los canalizaron a través "del sistema financiero", en la Argentina la decisión fue "a través de la economía real".
Boudou subrayó a su vez que en la Argentina hay un "sistema financiero sano y fuerte", por lo cual "podemos concentrarnos en canalizar recursos a través de la economía real".
También reivindicó las políticas incorporadas en el presupuesto en materia energética al citar "Atucha I, la central embalse y Atucha II", así como "el Parque Eólico en Chubut" y "Yacyretá".
"En materia educativa, los recursos pasaron del 2,2 por ciento en el presupuesto del 2003 a 6,47 por ciento en 2011; y lo mismo con las obras de infraestructura", agregó Boudou.
Además, el titular del Palacio de Hacienda dijo que la previsión de crecimiento argentino de los organismos internacionales es del 8 por ciento para este año, lo que lo ubica en "el segundo mayor a nivel internacional".
Destacó que se contempla para el 2012 un "desempleo en franca baja y un desendeudamiento impresionante, porque era del 166 por ciento y ahora, si lo desagregamos con el sector privado, es del 17 por ciento del PBI".
Hasta el momento, la mayoría de los bloques opositores se mostraron a favor de debatir el texto, a diferencia de lo que ocurrió en 2010 cuando las bancadas nucleadas en el desarticulado "Grupo A" impidieron la discusión del proyecto en el recinto.
Si bien coincidieron en la necesidad de discutir la propuesta, los legisladores observaron algunas pautas incluidas en la ley de leyes como la estimación del crecimiento y el valor promedio del dólar, entre otras proyecciones, y anticiparon que plantearán sus cuestionamientos en el marco del debate de la comisión.