Una selección de músicos integran Ensamble Real Book, la parte sonora de un proyecto creado para recopilar y difundir partituras. La propuesta, que lleva al vivo algunas de esas partituras, realizó un ciclo de recitales en la parte final del año. La última fecha será, precisamente, este viernes 23 en el Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177). Previo al espectáculo, Noticias Urbanas se puso en contacto con Esteban Sehinkman para ahondar en los detalles de la propuesta.
?¿Cómo fue hasta el momento la experiencia del vivo con el Ensamble?
?Siempre buena, siempre positiva. En el vivo se ve lo mejor, lo que está por venir, es una experiencia al máximo. Seguimos avanzando, en pleno crecimiento creativo con el grupo. Hay un disco recién grabado, estamos presentando temas y hay música nueva también; tocando el disco y renovándonos.
?El disco que están tocando es el segundo del proyecto, pero el primero del Ensamble, ¿cómo es eso?
?El primer disco del proyecto era una compilación de varios artistas; eran diez agrupaciones o solistas tocando temas del libro. Lo grabamos en un estudio, un grupo atrás del otro, y lo pusimos para libre descarga. La formación del Ensamble fue posterior a la grabación del primer disco, para participar del Festival de Jazz de 2010. Los músicos que integran el Ensamble son Daniel ?Pipi? Piazzolla (batería), Mariano Sívori (bajo), Alan Plachta (guitarra), Diego Schissi (piano), Bernardo Monk (saxo alto), Gustavo Musso (saxo tenor), Richard Nant (trompeta), Cirilo Fernández, Juan ?Pollo? Raffo y Esteban Sehinkman (teclados), y Nicolás Sorín (voz), siendo su repertorio composiciones del libro Real Book Argentina adaptadas libremente para el Ensamble por Guillermo Klein, Daniel Camelo, Sergio Álvarez, Diego Schissi, Alan Plachta, Cirilo Fernández, Nicolás Sorín, Bernardo Monk y Juan ?Pollo? Raffo. Con la particularidad de que ningún artista arregló ninguna partitura de su propiedad, por lo que las capas sonoras se superponen aún más.
?Después de este show, ¿la idea es seguir tocando como ensamble?
?Sí, de hecho, estaría entre los planes tener ya un repertorio nuevo para el año que viene, presentarlo en el ciclo que esperamos hacer en Thelonious, en el Festival de Jazz y seguramente grabarlo y sacar otro disco.
?El Ensamble es la parte sonora de un proyecto más profundo, que es el Real Book Argentina. Para quienes no lo conocen, ¿cómo lo explicás?
?Hay una definición que es que el Real Book Argentina es un proyecto que recopila y difunde música escrita por compositores enrolados en las vastas fronteras estilísticas del jazz argentino; es una definición de casete para decir que recopilamos partituras de jazz de acá. Y están en la web, en www.realbookargentina.com, para libre descarga, con el objetivo de difusión de los autores, de la música, pedagógico eventualmente, y de una manera más antropológica: es una radiografía de lo que se ha generado específicamente en este movimiento en las últimas décadas.
?Armar un libro para libre descarga va en dirección de lo que hacen los usuarios, el hecho de compartir, subir y descargar, y no en la línea de las compañías o algunos artistas que buscan frenar las descargas libres. ¿Cómo viven eso?
?Creo que la libre descarga hoy por hoy es el camino más directo al objetivo del proyecto, que es la idea de difusión; pensá que cualquier persona en cualquier lugar del mundo hoy puede entrar a la página y descargar las partituras, es algo muy sencillo. Y además hay otro detalle, y es que todos los autores aportaron el material de manera voluntaria. Este es un proyecto sin fines de lucro y eso ayuda a que todos estemos tranquilos y el norte sea claro. La libre descarga es el acceso directo a todos lados, y nosotros respetamos eso.
?Esto es libre descarga de partituras. ¿Creés que la música debiera seguir el mismo camino de la libre descarga?
?El tema es polémico. Creo que es lo que va a pasar de todas maneras. Lo que es interesante es plantear el tema de la supervivencia de los músicos: en los últimos años hubo mucho movimiento con el tema de la ley de música y un montón de cosas que tienden a mejorar lo cotidiano de ser músicos, que es bastante duro. Nuestra profesión está llena de baches legales, por lo tanto somos ciudadanos semilegislados, y ahí se complica la cosa.
?En el entramado de la Ley de Música, el sindicato de músicos, la libre descarga o la prohibición, ¿por dónde hay que comenzar a tirar del ovillo para desenredarlo?
?El cambio es interno y lo tenemos que hacer nosotros; darnos cuenta de que somos catalizadores positivos para la sociedad. Y si nosotros no valoramos nuestro trabajo y armamos una idea concreta de lo que aportamos a la sociedad, esa luminosidad, porque el hecho creativo es por definición luminoso… Hay que hacer un inside en un punto y salir de la postura servil que muchas veces tiene el músico. Si pudiésemos dar vuelta esa cuestión, sería un gran avance. El resto se articula.