Homenaje a la madre de Dante Gullo

Homenaje a la madre de Dante Gullo

Este sábado por la tarde se llevará a cabo una misa y un acto público para recordar los 30 años del secuestro y desaparición de Angel María Aieta de Gullo, madre del dirigente justicialista Dante Gullo. También se recordará a Salvador Gullo, el hermano de Dante, detenido y desaparecido por la dictadura militar en abril de 1979 y a todos los detenidos y desaparecidos del Barrio Bajo Flores y Parque Chacabuco


Con una misa y un acto público, se recordarán este sábado los 30 años del secuestro y desaparición de Angel María Aieta de Gullo, madre del dirigente justicialista Juan Carlos Dante Gullo, que se cumplen este viernes 4 de agosto.

La Comisión de Homenaje a Aieta de Gullo, que dirige el presidente Néstor Kirchner, organizó para mañana a las 17 una misa un homenaje y un acto público en Cachimayo 1940, el lugar donde fue secuestrada.

Allí también se recordará a Salvador Gullo, el hermano de Dante, detenido y desaparecido por la dictadura militar en abril de 1979 y a todos los detenidos y desaparecidos del Barrio Bajo Flores y Parque Chacabuco.

Además de Kirchner, integran la comisión de homenaje el gobernador bonaerense Felipe Solá; el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el canciller Jorge Taiana; el ministro de Educación, Daniel Filmus; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, entre muchos otros que firman una solicitada publicada este viernes en los principales diarios porteños.

El 5 de agosto de 1976, en un operativo conjunto, la casa de Cachimayo al 1940 fue tomada por asalto y se secuestró a Aieta de Gullo en momentos en que pedía por la libertad de Dante Gullo, quien por entonces era uno de los máximos dirigentes de la juventud peronista.

La mujer estuvo secuestrada en la ESMA y por recientes relatos de testigos se pudo reconstruir que a, fines de setiembre de 1976, su destino fue "el Río de la Plata" en los "vuelos de la muerte".

Por el caso, el juez italiano Claudio Mancinetti decidió enjuiciar a los represores de la ESMA, todos integrantes del Grupo de Tareas 3 de ese centro clandestino de detención, dependiente de la Armada argentina que funcionó durante la dictadura militar.

La acusación pesa sobre los marinos Emilio Massera, Jorge Acosta, Alfredo Astiz, Jorge Vildoza, Antonio Vañek y Héctor Febres, por los delitos de desaparición forzada, tormentos y posible homicidio, mediante los ‘vuelos de la muerte’.

Para ese proceso, la fiscalía interviniente propuso entre otros testigos al periodista Horacio Verbitsky; al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; al juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni; al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; y al jurista Luis Moreno Ocampo.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...