A quince meses de dejar su cargo como viceministro de Economía, Joaquín Cottani sigue siendo una voz crítica frente al programa económico del gobierno. El economista aseguró: “Nunca entendí el programa económico de congelar la oferta monetaria y dolarizar endógenamente.”
Según Cottani, no sólo le resultó incomprensible la lógica detrás de estas estrategias, sino que también discrepó con la importancia que el equipo oficial le dio a la “base ampliada” por sobre la base monetaria tradicional para medir la inflación.
Cottani comenta que, aunque estaba de acuerdo en que el Banco Central debía sanear sus cuentas, estimaba que esa tarea debía posicionarse después de normalizar otros elementos macroeconómicos esenciales. Además expresó que para él no estaba claro cuál era la diferencia práctica de que la deuda estuviera al nombre del BCRA o del Tesoro.
El exviceministro no escatimó en críticas: calificó el plan económico de “impracticable” y “quimérico”. Se refirió a una conversación de agosto de 2023 entre Julio “Toto” Caputo y Javier Milei donde Caputo habría propuesto que la economía podría dolarizarse “sola”, sin necesitar reservas, si se congelaba la oferta monetaria. Milei aceptó la propuesta, lo que para Cottani demuestra que fue un plan compartido. No obstante, sostuvo que se trataba de una idea que violaba principios básicos de la teoría monetaria.
💬 LA DISCUSIÓN DEL EX VICEMINISTRO DE CAPUTO: “NUNCA ENTENDÍ EL PROGRAMA ECONÓMICO”
Dijo Joaquín Cottani en #MMD con @maximmontenegro y @ClaveBursatil:
🗣️ “Crearon una idea que el equipo y el mismo Milei vendió como novedosa y diferente. Se demostró que no era.” pic.twitter.com/T7LMdWrgth
— Ahora Play (@ahora_play) September 17, 2025
En cuanto a la situación actual, Cottani sostiene que la economía argentina enfrenta una encrucijada que requiere acciones urgentes y contundentes. Uno de los puntos centrales para él es la política cambiaria: aboga por la eliminación de los controles de cambio, la liberación del tipo de cambio y un programa claro que permita fortalecer las reservas del país.
Sobre lo que sucede en el corto plazo, hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre, Cottani opinó que es probable que el Banco Central tenga que vender dólares cuando el tipo de cambio alcance el techo de la banda. También manifestó que las tasas de interés continuarán subiendo, salvo que lleguen a niveles tan altos que resulten insostenibles para la economía real. En su diagnóstico, no hay demasiado margen para que el BCRA intervenga, dado que las reservas son necesarias para cumplir compromisos de deuda externa.
Para concluir, el economista consideró que este lapso preelectoral —las próximas cuatro o cinco semanas— será decisivo, pues el gobierno intentará mantener cierta estabilidad con intervenciones parciales, pero inevitablemente deberá cambiar el rumbo tras los comicios. A su juicio, las medidas actuales no alcanzan para lo que se necesita, y sin ajustes profundos el país seguirá atrapado en tensiones cambiarias, inflacionarias y de reservas.