La Cámara Nacional Electoral determinó que la utilización de videos falsos durante las campañas constituye un delito electoral, ya que provocan confusiones y alteran el debate público, especialmente al ser compartidos a través de redes sociales.
Esta resolución se tomó en un caso del 2021, pero su importancia se mantiene vigente, dado que en las recientes elecciones en la ciudad se difundió un video creado con inteligencia artificial de Mauricio Macri que erróneamente proclamaba la retirada de la candidatura de Silvia Lospennato.
En particular, el tribunal de apelaciones confirmó el procesamiento de una mujer acusada de difundir videos falsos con el objetivo de dañar la reputación de Mario Raúl Negri, quien es precandidato a senador nacional por la coalición “Juntos por el Cambio”, durante la campaña de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2021 en Córdoba. La resolución judicial indica que la acusada cometió actos considerados como engaño a los votantes, un delito estipulado en el artículo 140 del Código Electoral Nacional.
Ese artículo establece el siguiente texto: “Inducción con engaño. Se impondrá prisión de dos meses a dos años al que con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo”.
De acuerdo con la resolución, la imputada, trabajadora de una firma especializada en la venta de espacios publicitarios, supuestamente habría difundido dos videos falsos en una página de Facebook administrada por la empresa Meta. La página fue diseñada a petición con el fin de dañar la reputación de Negri en medio de la campaña electoral. Los videos, creados utilizando técnicas de deepfake, presentaban la imagen del líder durante entrevistas auténticas, pero con la voz de un individuo diferente.
En los videos, se atribuía de forma engañosa a Negri el financiamiento de su campaña con dinero que habría sido retenido a sus colaboradores en la Cámara de Diputados de la Nación. La voz empleada correspondía en realidad a otro diputado nacional, obtenida de una entrevista periodística.
En su sentencia, la Cámara Nacional Electoral enfatizó la importancia de salvaguardar los derechos fundamentales en contextos electorales, haciendo referencia a normas internacionales de derechos humanos. El tribunal resaltó que la vida, la libertad y la seguridad de las personas, aseguradas por tratados internacionales con rango constitucional, adquieren particular relevancia en situaciones de tensión electoral.
Asimismo, indicó que el ejercicio del derecho a la participación política demanda que estos derechos estén totalmente garantizados, permitiendo que tanto electores como candidatos expresen sus ideas sin interferencias, tales como la violencia, la intimidación o la desinformación en línea. El tribunal también mencionó las directrices internacionales que instan a los Estados a adoptar medidas para proteger la seguridad de los candidatos, especialmente aquellos que corren el riesgo de sufrir violencia o intimidación, incluyendo la violencia de género, durante los procesos electorales.
La Cámara alertó que la violencia electoral y la manipulación informativa, como la que se denuncia en este caso, “distorsionan el debate público” y, por ende, impactan negativamente en la calidad de la democracia. Subrayó que las campañas de desinformación en redes sociales utilizan técnicas avanzadas, como la creación de perfiles falsos de líderes políticos y la propagación de noticias falsas (fake news), diseñadas para influir en la opinión pública. Estas tácticas se ven potenciadas por algoritmos y motores de búsqueda que amplifican su alcance, así como por la acción coordinada de comentaristas remunerados, conocidos como trolls, y cuentas automatizadas o bots.
El fallo de la Cámara Nacional Electoral resalta la preocupación por el impacto de la desinformación digital en los procesos democráticos y la necesidad de robustecer los mecanismos de protección ante estas prácticas en el ámbito electoral.
El caso Macri
Frente a la magnitud del incidente, la Alianza Electoral Buenos Aires Primero presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este material audiovisual, que tuvo un notable impacto en redes sociales, Macri supuestamente declaraba el retiro de la candidatura de Lospennato y animaba a votar por la lista libertaria liderada por Manuel Adorni.
El Pro llevó el caso ante la Justicia Electoral de la ciudad, y Macri mismo expresó: “Es un intento de fraude electoral que busca confundir al electorado mediante artimañas”.