Una reciente encuesta realizada por AtlasIntel y Bloomberg entre el 10 y el 14 de septiembre a 5.315 personas revela un aumento significativo en la desaprobación de la gestión del presidente Javier Milei y una creciente preocupación por la corrupción en Argentina.
Los resultados del estudio muestran que la desaprobación de Javier Milei ha llegado a su nivel más alto desde el inicio de su mandato. Un 53,7% de los encuestados desaprueba su gestión, mientras que solo el 42,4% la aprueba. En cuanto a la evaluación del gobierno en general, casi la mitad de los consultados (49,5%) lo califica como “malo o muy malo”, frente al 33,4% que lo considera “bueno o excelente”.
Además de la caída en la aprobación, la imagen pública del presidente también se deterioró, con un 53% de los encuestados mostrando una mirada crítica, superando a la valoración positiva que se ubicó en 44%.
La corrupción desbanca a la inflación como principal problema
Por primera vez, la corrupción se ha posicionado como la preocupación central de los argentinos, superando a la inflación y el desempleo. Según la encuesta, el 52,7% de los consultados cree que la corrupción es el problema más importante a resolver en el país.
En segundo lugar, se encuentra el desempleo con un 31,8%, y en tercero la inflación, con un 31,2%.
Este cambio en las prioridades de la ciudadanía se vincula directamente con la percepción de nuevos escándalos de corrupción. Un 63% de los encuestados considera “probable o muy probable” que se revelen nuevos casos, lo que, según los expertos, “expresa directamente el impacto del caso ANDIS, que reinstaló el tema en la agenda pública”.
El escenario económico y social genera incertidumbre
La situación económica personal y del país es percibida de manera negativa por la mayoría de los encuestados. El 49% consideró que la economía de su familia es mala, mientras que el 63% declaró que la economía de Argentina en su conjunto atraviesa un mal momento.
La percepción del mercado laboral es aún más pesimista, con un 73% calificando la situación como mala.
Este descontento se refleja en un aumento del Índice de Riesgo Político, impulsado por la “inestabilidad institucional —derivada de la falta de mayoría del gobierno en el Congreso Nacional— y de conflicto social, marcado por el riesgo de huelgas masivas y protestas violentas”. Los analistas señalan que las resistencias a los vetos presidenciales en el Congreso y el creciente descontento de sectores afectados por las políticas gubernamentales (jubilados, pediatría, discapacidad, universidades) contribuyen a este escenario.
Kicillof mejora su imagen y la distancia con los libertarios se achica
En medio de la caída de la imagen presidencial, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, logró una mejora sostenida en su imagen pública, alcanzando un 39% de valoración positiva.
Además, la encuesta de AtlasIntel y Bloomberg arroja luz sobre la intención de voto de cara a las elecciones legislativas de 2026. La diferencia entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria se redujo considerablemente, pasando de más de 10 puntos en julio a solo 4,2 puntos en septiembre (39,8% contra 35,6%). Esto demuestra que el descontento social podría estar impactando directamente en el apoyo al partido gobernante.
Elecciones legislativas 2026
Finalmente, según este relevamiento, la intención de voto entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria, de cara a las elecciones legislativas de octubre, tuvo cambios considerables: en julio, esa diferencia superaba los 10 puntos, asegurándole el triunfo al oficialismo; sin embargo, este mes bajó a 4,2 puntos: 39,8% contra 35,6%.