Un sondeo de Tendencias Consultora realizado entre el 13 y el 16 de septiembre revela que en la Provincia de Buenos Aires existe una diferencia de ocho puntos entre la primera fuerza y la segunda de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. El trabajo, con 4.391 casos, fue presencial, tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 1,5%.
Según la medición, Fuerza Patria (FP) lidera la intención de voto con un 40,4%, mientras que La Libertad Avanza (LLA), en este caso representada por José Luis Espert, alcanza el 32,3%. En tercer lugar se ubica el Frente de Izquierda (FIT) con 6,5% para la candidatura de Nicolás del Caño, y Provincias Unidas (PU), con Florencio Randazzo, aparece con 4,8%. Entre los demás postulantes, María Eugenia Talerico llega al 1,8%, Santiago Cúneo al 1,3% y Sixto Cristiani al 0,6%.
Los analistas de la consultora señalan que el diferencial a favor de Fuerza Patria responde, en gran medida, al “efecto ganador” que generaron los comicios de septiembre: la marca del partido estaría consolidando el respaldo más allá del reconocimiento personal del candidato Jorge Taiana. Además, el informe subraya que los últimos tropiezos del gobierno de Javier Milei —incluida la derrota en la provincia de Buenos Aires y dificultades registradas en el Congreso— habrían impactado en la intención de voto.
La encuesta grafica también un escenario marcado por la polarización: la disputa principal se da entre el peronismo, representado por Fuerza Patria, y los sectores libertarios, encabezados por La Libertad Avanza (LLA). Esa tensión se refleja tanto en la calle como en las redes sociales, según el estudio.
A menos de un mes de las elecciones nacionales —convocadas para el 26 de octubre—, este panorama plantea un escenario donde la distribución de votos en la provincia puede ser determinante para la conformación del nuevo bloque legislativo.
Tendencias Consultora publica estos números en un momento en el que la dinámica política continúa cambiando rápidamente, por lo que los sondeos serán observados de cerca por partidos y analistas.
En ese marco, señala que por primera vez, la positiva total de Milei cae al 41% y la negativa trepa al 58%, su nivel más desfavorable desde que lo medimos. El presidente pierde apoyo firme: la adhesión intensa se diluye y crece el rechazo.