En Rusia están pasando cosas

En Rusia están pasando cosas

Por Christian Lamesa / Especial para NU


El 19 de octubre llegué, una vez más, a la ciudad de Moscú, con motivo de haber sido invitado a participar en varios foros internacionales.

A pesar de haber dejado, por última vez, esta ciudad hace menos de seis meses, siempre que regreso me asombra con su crecimiento imparable, su deslumbrante belleza y el ritmo de vida de una Moscú que nunca duerme.

En este contexto participé de tres foros que se desarrollaron en la capital rusa, entre el 20 y el 29 de octubre, cuyas temáticas estaban relacionadas con la comunicación y los vínculos de Rusia, su cultura y su historia, con el resto del mundo.

El primer encuentro, del 20 al 22, fue la XVII asamblea anual de la Fundación Mundo Ruso (Фонд Русский Мир). Durante la primera jornada del foro, fui invitado a disertar en una mesa redonda, donde desarrollé mi visión acerca de la importancia de la victoria en la II Guerra Mundial para la construcción del nuevo orden mundial que se estableció a continuación de la derrota del nazismo.

Esta asamblea anual, tal como viene sucediendo hace ya diecisiete años, ha convocado a miles de participantes de todos los rincones del mundo con un interés común, la difusión de la cultura, los valores, la historia y la importancia de la lengua rusa en el mundo, los cuales constituyen un tesoro invaluable para toda la humanidad. Otro eje central de las discusiones fue la interacción de Rusia con los demás pueblos a través de la diplomacia popular, entre otros temas de gran importancia.

La diplomacia popular tuvo una gran relevancia en los encuentros que se llevaron a cabo durante estos días, por celebrarse los primeros cien años de esta iniciativa diplomática, que viera la luz, allá por 1925, en la naciente Unión de República Socialista Soviética, como una herramienta para acercar a los pueblos del mundo, a través de la cultura, las artes, el deporte, la ciencia y todas las actividades que elevan la condición humana. Y este fue el tema central del foro organizado por la Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Humanitaria Internacional (Rossotrúdnichestvo – Россотрудничество), junto a otras importantes organizaciones como la Sociedad Rusa “Znanie” (Российское общество «Знание»), la cadena de televisión RT, la agencia de noticias TASS y la Unión de Periodistas de Rusia, entre otros.

En el marco de este foro, en conmemoración del centenario de la diplomacia popular, se celebró la edición 2025 del Concurso internacional de proyectos informativos para medios extranjeros “Honest View”, el cual galardonó a profesionales de la información de África, Asia y Europa.

Cerrando estas maratónicas jornadas, el 29 de octubre tuvo lugar el foro “Diálogo sobre fakes 3.0”, que convocó a alrededor de 4.000 expertos en verificación de datos, representantes de agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, medios de comunicación y comunidades científicas y tecnológicas de más de 80 países. El evento se realizó bajo los auspicios de la UNESCO y se incluyó en el calendario oficial de la organización para la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informativa, convirtiéndose así en el único foro ruso con esta distinción. El evento se transmitió en tres idiomas: ruso, inglés y español.

La disertación más destacada, fue sin dudas la de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, quien subrayó que: “Occidente sigue siendo un generador de noticias falsas, inventando provocaciones y bloqueando cualquier disidencia en los medios de comunicación, impidiendo así que periodistas e investigadores expresen un punto de vista diferente”. Agregando que: “Debemos hacer todo lo posible para garantizar que la balanza de la verdad se equilibre. Estamos presenciando, como ya he dicho, una verdadera epidemia, una pandemia de noticias falsas y desinformación que ha azotado al mundo entero”. Al finalizar su exposición, la diplomática rusa respondió varias preguntas del auditorio.

Como integrante de Global Fact-Checking Network, tuve el honor de disertar en el panel “La geografía global de las fake news: un estudio de los expertos de GFCN”. En esta exposición me referí a la relación entre las noticias falsas y la propaganda anti rusa, cuyas falacias las podemos rastrear a lo largo de los siglos XX, XIX e incluso remontándonos hasta los tiempos del Zar Iván IV, siendo generalmente, estas mentiras diseminadas masivamente como agresión mediática, el preludio de la agresión real, como ya sucedió, por ejemplo, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, siendo sin dudas este el ejemplo más dramático.

Finalmente, el día 30 de noviembre, tuve el placer de visitar, como embajador en la República Argentina de Sociedad Rusa “Znanie”, su sede en la ciudad de Moscú,  junto a mi colega y amigo, Iván Popp, director para la región de los Urales, de dicha sociedad, y poder conocer en su lugar de trabajo al brillante equipo, liderado por María Mijáilova, jefa del departamento de cooperación internacional, que lleva adelante la importante tarea de organizar las numerosas actividades ligadas a todas las ramas del conocimiento, que llevan adelante, no solo en Rusia, sino en muchos países de las ex URSS y del resto del mundo.

Rusia, a lo largo de su historia, en muchas ocasiones ha sido protagonista de la historia mundial, siendo un actor central en el futuro de la humanidad, y hoy, tal vez más que nunca, se erige como el líder central en la construcción de un nuevo orden mundial multipolar, más justo, junto a países amigos, socios y aliados, y es por eso que hoy, en Rusia están pasando cosas.

 

 

Christian Lamesa, nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1971.

Analista geopolítico, fotógrafo, escritor y conferencista. Autor del libro “La paternidad del mal – Los cómplices de Hitler”.

Nominado al premio de la Sociedad Rusa “Znanie” (Российское общество «Знание») como “Educador extranjero del año” (2023). (Knowledge.Prize.).

En febrero de 2025, laureado como “Educador extranjero del año”, por la Sociedad Rusa “Znanie” (Российское общество «Знание»), por su labor en favor de la verdad histórica y la lucha contra la propaganda antirrusa en el mundo hispanohablante, durante el año 2024.

Embajador en la República Argentina de la Sociedad Rusa “Znanie” (Российское общество «Знание»).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...