Elecciones: Fuerza Patria critica el conteo global y exige resultados por distrito

Elecciones: Fuerza Patria critica el conteo global y exige resultados por distrito

El espacio opositor denuncia que el actual formato de escrutinio perjudica su representación.


Faltando apenas días para las elecciones legislativas del 26 de octubre, el espacio político Fuerza Patria presentó ante los tribunales federales de 12 provincias y ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) una demanda para modificar la forma en que se difundirán los resultados del escrutinio provisorio.

El reclamo surge a partir de un simulacro electoral terminado recientemente realizado por la Dirección Nacional Electoral (DNE), donde se destacó que Fuerza Patria sólo puede unificar los votos de las agrupaciones provinciales que llevan su nombre exacto, mientras otras coaliciones como La Libertad Avanza (LLA) operan con un mismo sello a nivel nacional.

Desde Fuerza Patria señalan que esta situación les genera una clara desventaja estratégica: no podrán sumar en el resultado único los sufragios obtenidos por los partidos provinciales que integran su alianza pero que compiten bajo otro nombre, como Defendemos La Pampa, Fuerza Santacruceña o Tucumán Primero.

Según sus voceros, esa fragmentación podría permitir que La Libertad Avanza (LLA) aparezca como el gran ganador nacional, debido a que en muchas provincias contendrá su marca mientras ellos se presentarán con múltiples denominaciones locales.

En consecuencia, la alianza oficialista solicitará que los resultados se presenten no sólo con la segmentación tradicional por fuerza nacional, sino también detalle provincia por provincia, y piden que todos los votos de las agrupaciones que conforman su frente sean contados como una sola acumulación bajo “Peronismo” o equivalente. También anunciaron el desarrollo de una aplicación propia que muestre los recuentos agrupados en cinco grandes bloques: “La Libertad Avanza”, “Peronismo”, “Provincias Unidas”, “Izquierda”, “Frentes Locales y Otros”. El documento lleva la firma de Eduardo Gustavo Adolfo Lopez Wesselhoefft, Patricia Alejandra García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila.

 

Así, la demanda de Fuerza Patria incorpora dos elementos: uno técnico-legal, relativo al modo de presentación y difusión del conteo, y otro simbólico-político, orientado a que los números no den una imagen triunfal para el adversario automáticamente al cierre de mesas. En sus propios términos, la fuerza advierte que “si presentan un número único están haciendo trampa”.

Por su parte, el Gobierno y algunos analistas consultados estiman que la unificación del sello de La Libertad Avanza (LLA) es una ventaja estratégica que podría generar esa lectura de liderazgo nacional si la lectura del escrutinio provisorio favorece la marca única.

El escenario se complica también por el calendario electoral: la presentación judicial se hará apenas unos días antes de la elección, lo que genera tensión y debate sobre la transparencia del conteo. Aunque la DNE y la CNE mantienen que el sistema de escrutinio provisorio actual cuenta con garantías, la aparición de cuestionamientos por parte de una de las principales alianzas añade incertidumbre sobre la lectura pública del resultado. Los interventores electorales deberán arbitrar mecanismos para que la difusión de datos no sea percibida como sesgada o favorecedora de una fuerza específica.

La estrategia de Fuerza Patria busca anticiparse a lo que consideran un “resultado maquillado” mediante la estructuración del recuento y la difusión de la noche electoral. Queda por ver si la Cámara Nacional Electoral atiende los planteos de adecuación, y cómo lo harán las autoridades para preservar la credibilidad del escrutinio. La elección del 26 de octubre, por lo tanto, llega con una contienda que va más allá de las urnas: también implica una disputa por los mecanismos de conteo, difusión y percepción pública del voto.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...