La Cámara Nacional Electoral informó que este domingo 26 de octubre votó el 66% del padrón, sobre un total de 36.477.204 electores. Se trata de uno de los porcentajes más bajo de las últimas elecciones.
En 2021, en las últimas elecciones legislativas, hasta las 18 había votado, en las PASO, 67% del padrón y en las generales, 71%. En las presidenciales de 2023, a la misma hora, el número, a la misma hora, fue de 66% en las PASO y de 74% en las generales, según fuentes de la justicia electoral.
La mayor novedad de los comicios fue el debut de la boleta única de papel (BUP), que tuvo una recepción positiva en todo el país. Hubo elogios por la agilidad para sufragar, aunque al momento del recuento se sabrá fehacientemente si es que el nuevo sistema no generó confusiones que se reflejen en un eventual aumento del voto nulo.
El porcentaje, si bien muestra una activación del voto en las últimas horas de la tarde, es inferior al registrado en elecciones generales anteriores a la misma hora, lo que indica una participación final por debajo del promedio histórico.
Si participa menos del 70% del padrón, ganará el ausentismo. No habrá ninguna fuerza política que saque más votos que la cantidad de votantes ausentes.
— Lucas Romero (@LucaRomero) October 26, 2025
Qué se votó
Se renueva la mitad de las bancas en la Cámara de Diputados: 127.
En el Senado se vota para renovar un tercio de las bancas: 24 correspondientes a 8 distritos
De acuerdo a las previsiones de la mayoría de los especialistas, un resultado más abultado en favor del oficialismo o de la principal fuerza opositora, tendría un fuerte impacto tanto en el orden político como en la economía del país. La Libertad Avanza (LLA), la alianza que lidera Milei, y el peronismo, nucleado en Fuerza Patria, serán los actores centrales de una pulseada que estaría marcada por la polarización a pesar del surgimiento de una tercera vía, impulsada por un grupo de seis gobernadores que no comulgan con los libertarios ni con el kirchnerismo.
Los votos en el exterior
La jornada electoral de medio término tuvo un capítulo internacional significativo para los ciudadanos argentinos residentes en Europa: en Madrid, París y Roma se registraron centros de votación para las elecciones legislativas, con particular atención al regreso del sistema de voto por correo.
En España, más de 6.500 argentinos votaron, lo que representa apenas cerca del 5 % del padrón habilitado para el exterior. Las escenas en Madrid describen camisetas albicelestes, mates y golosinas en el entorno del Colegio Mayor Argentino, uno de los seis centros que funcionaron en el país. A pesar del esfuerzo logístico —se dispusieron 18 mesas en el consulado argentino, cuatro más que en la elección anterior— la participación se ubicó por debajo de la mitad de lo habitual en escenarios presidenciales.
En Francia, la jornada se desarrolló “con serenidad”, según informó el embajador argentino en París, Ian Sielecki. Con un padrón estimado en unos 2.000 electores, la embajada abrió desde las primeras horas de la mañana y destacó que la posibilidad de votar por correspondencia contribuyó a una mayor concurrencia.
Italia presentó un escenario distinto: aunque la votación se desarrolló sin incidentes entre las 8 y las 18 locales, la afluencia fue considerablemente más baja que en las elecciones de 2023. Fuentes consulares estimaron que si normalmente votaba el 10 % del padrón exterior, esta vez la participación rondó la mitad de ese porcentaje.
Multa por no votar
El voto en Argentina es obligatorio para los ciudadanos de 18 a 70 años, según el Código Electoral Nacional (Ley 19.945). No presentarse a votar implica quedar automáticamente registrado en el Padrón de Infractores, un listado que la Justicia Electoral actualiza en cada elección.
El valor exacto depende del historial de inasistencias: cuantas más ausencias, mayor la penalidad. Además, quienes no paguen ni justifiquen la falta pueden enfrentar restricciones para realizar trámites en organismos públicos o asumir cargos durante un año, hasta que regularicen su situación.
Aunque el monto de la multa no es elevado, los especialistas coinciden en que la sanción funciona como un recordatorio del carácter obligatorio del voto en la Argentina y del compromiso ciudadano con la democracia.
¿Cuáles son las multas por no votar?
Multa económica: el monto varía según si se trata de una primera falta o de reincidencias. Actualmente la multa va de $50 a $150 para la primera infracción y de $100 a $500 en caso de reincidencias.
Restricciones administrativas: no podrás realizar trámites en organismos nacionales, provinciales y municipales durante un año desde la elección. Incluye gestiones como sacar el pasaporte, renovar el DNI o acceder a cargos públicos.
Registro de infractores público: tu nombre aparecerá en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar, lo que puede afectar futuras designaciones en el sistema electoral o procesos de inscripción.
¿Cómo se paga la multa por no votar?
Una vez superado el plazo de 60 días, el ciudadano figura como infractor.
Debe ingresar al sitio del Registro de Infractores al Deber de Votar, donde se genera una boleta de pago bajo el artículo 125.
Esa boleta puede abonarse en Banco Nación, imprimiéndola y presentándola en una sucursal ó medios electrónicos habilitados en el mismo sitio.
El pago se comunica automáticamente a la Justicia Electoral en un plazo de hasta 48 horas; conservar el comprobante es recomendable.
Tras el pago, el infractor deja de figurar en el registro y recupera sus derechos para tramitar documentos o acceder a empleos públicos.
Justificativos válidos
Ausencia por estar a más de 500 km del lugar de votación. Si el día de la elección estás a más de 500 km de tu lugar de votación, podés justificar tu ausencia. Debés conseguir un certificado oficial (como constancia de comisaría o pasaje de viaje), y luego cargarlo online en el Registro de Infractores.
Enfermedad o fuerza mayor. Están exentas las personas que se encuentren enfermas o impedidas por una causa mayor. Se requiere un certificado médico (preferentemente de médico oficial, aunque puede ser privado si no hay otro disponible).
Personal de servicios públicos. Quienes trabajen el día de la elección en servicios públicos esenciales y no puedan ser liberados del turno, pueden justificarlo. Debe acreditarse con una constancia laboral y en algunos casos notificar al organismo electoral 72 hs antes.
Jueces y auxiliares. Los jueces y su personal auxiliar que deban mantener abiertas sus oficinas durante la elección también están exceptuados.
Organización del acto electoral. El personal que organiza o fiscaliza las elecciones, o cumple funciones en las mesas receptoras, está exceptuado si presta servicio en otra mesa distinta de la asignada.




