El TSJ porteño definirá los ajustes en sentencias laborales

El TSJ porteño definirá los ajustes en sentencias laborales

La idea que prima entre los jueces es reconocer la desvalorización que provoca la inflación.


Los cálculos de ajuste en las resoluciones de los litigios laborales, uno de los temas que más inquieta a los empresarios, serán ahora determinados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, donde ya se han presentado alrededor de 1000 demandas de personas despedidas.

“Los jueces no ignorarán los devastadores efectos de la inflación; sin embargo, procederán con cautela y sensatez”, comentaron desde los tribunales de la Ciudad.

La noticia de que el TSJ se encargará de resolver las causas es un paso significativo en el proceso de transferencia de la Justicia nacional a la Ciudad, aunque enfrenta la oposición de los jueces nacionales.

Por su parte, la Ciudad ya ha comenzado a establecer su propio fuero laboral con sus códigos, un proceso que está siendo promovido por el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia. Se han convocado concursos para ocupar los puestos de 10 juzgados y 2 salas. Los exámenes se llevarán a cabo entre el 21 y el 27 de mayo.

Aunque el proceso avanza, es necesario evaluar si los nuevos jueces laborales de la Ciudad podrán asumir sus funciones, dado que existe una medida cautelar de la Justicia contenciosa, promovida por los jueces nacionales, que les impide poner en marcha el nuevo fuero. Este asunto está actualmente en manos de la Corte Suprema de Justicia.

La disputa sobre la forma en que se calculan los intereses en las condenas impuestas a las empresas llevó a la Corte Suprema a emitir dos fallos que anularon sentencias de la Cámara del Trabajo debido a que los montos eran desproporcionados. En uno de los casos, se aplicaban intereses sobre intereses no contemplados en la ley, además de una tasa que multiplicó por 20.000 los montos establecidos en los fallos de primera instancia.

Todo esto ocasionó un cambio en la forma de decidir en los tribunales laborales. Ahora, de acuerdo con una encuesta realizada entre abogados laboralistas, funcionarios del fuero y magistrados de todas las instancias, los criterios se han establecido de la siguiente manera: los jueces de primera instancia están emitiendo decisiones que reducen o eliminan la aplicación de ciertas multas y establecen mecanismos de ajuste limitados, evitando así que las indemnizaciones se incrementen de manera desproporcionada al calcular los intereses.

Ahora, cuando una parte presenta su apelación ante la Cámara Laboral, se encuentran diversos criterios. La mayoría de las salas utiliza un índice de ajuste que se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 3 por ciento. Sin embargo, la Sala 10 solo aplica un ajuste conforme al IPC, mientras que la Sala 8 utiliza el CER.

La Cámara Laboral es un tribunal donde el sindicalismo tiene un gran peso. La CGT liderada por Hugo Moyano y su abogado histórico, el fallecido Héctor Recalde, lograron maniobrar para ocupar posiciones en el fuero, con el objetivo de obtener sentencias favorables para los trabajadores.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad está conformado por los jueces Inés Weinberg, Alicia Ruiz, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi. Hasta el momento, no se ha emitido ninguna sentencia relacionada con el ajuste de indemnizaciones, pero en el TSJ prevalece un enfoque de moderación. Se aplica un criterio conservador que se mantiene alineado con las pautas de la Corte Suprema de Justicia.

Se destaca una noción de razonabilidad, y se anticipa un trabajo sostenido en el tiempo, donde los jueces del Tribunal Superior de Justicia de la ciudad desarrollen una doctrina y jurisprudencia a través de múltiples fallos, estableciendo criterios que otorguen previsibilidad a las decisiones del tribunal. Los jueces buscan, si no alcanzar la unanimidad, al menos lograr las mayores mayorías posibles, de modo que las resoluciones tengan mayor peso y generen menos oportunidades de impugnación. Existe una preocupación constante por establecer un criterio jurisprudencial coherente.

Qué se dice del tema...