La política federal tendrá en octubre una posibilidad irrepetible

La política federal tendrá en octubre una posibilidad irrepetible

Opinión.


La situación política en la Argentina a partir de los desaciertos y la mala praxis del Poder Ejecutivo al comando del gobierno nacional, se encamina a una definición que contempla en distintos formatos un claro protagonismo del sistema federal, desde una perspectiva donde los gobernadores y los parlamentarios nacionales juegan un papel clave en la misma. Será responsabilidad de ellos también no dejar pasar la ocasión.

La Libertad NO Avanza

Más allá de los resultados -casi todos negativos -obtenidos por los candidatos de LLA en los comicios provinciales, la mira está puesta ahora en el tránsito de estos 40 días que restan para las elecciones de octubre. Para ese lapso, el gobierno ha decidido finalmente no corregir políticas ni recambiar funcionarios y de ese modo reafirmar el rumbo que lo viene castigando a lo largo y ancho del país. La falta de capacidad política, la necesidad imperiosa de mantener a Karina Milei al frente de este proceso, conlleva un peligro explícito del que –hasta ahora- no pueden zafar. En caso de mover a los funcionarios cuestionados, la propia Karina (impensable), Sebastián Pareja y los primos Lule y Martín Menem, LLA se verá debilitado al extremo y no existe un plan B. La insólita decisión de “reinventar” el Ministerio del Interior, poniendo al mismo negociador que lo hacía desde la jefatura de Gabinete con pobres resultados, parece casi una broma más de mal gusto del gobierno para con las necesitadas provincias. Para no privarlo de contratiempos al viejo/nuevo ministro, de inmediato Javier Milei vetó la transferencia de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) ese mismo día, en el que Lisandro Catalán apenas pudo juntar a 3 de los 24 gobernadores.

La economía no enamora

Mientras escribimos esto, el dólar lucha por no pasarse de la banda superior acordada con el FMI, el riesgo país se sitúa en los mil puntos y se confirma el funcionamiento de la capacidad industrial instalada en un 60 por ciento, en esta espiral del bajo consumo que afecta al 80 por ciento de la población argentina, en distintos rubros y proporciones, cada uno en comparación con su poder adquisitivo anterior. El milagro del día es que el Presidente, luego de tres años se dispone a elevar al Congreso un proyecto de Presupuesto del que ha trascendido poco y nada. De todos modos, y quizás por ello, nadie espera buenas noticias salvo la obviedad de no tener por tercer año consecutivo el presupuesto prolongado y congelado. Los vencimientos se vienen encima y las reservas del Banco Central, luego de pasado el segundo trimestre (el fetiche de este país), no crecieron ni un centavo. El FMI ya está muy cansado de la Argentina, y todas sus autoridades saben que la siguiente firma a un nuevo préstamo para nuestro país, es su renuncia al organismo que nunca los echa. Sólo los invita a retirarse.

 La interna del Cielo

Para cerrar el tema oficialista es imposible no dedicarle un párrafo central a la interna despiadada que vive le cúpula del gobierno, el ex Triángulo de Hierro que se está matando, con un resultado que se visibiliza entre tanto desencuentro. Karina Milei, es la única imprescindible en este gobierno, tanto como su hermano o más, lo que genera una imprevisibilidad absoluta de la continuidad del gobierno. Ella no tiene antecedentes políticos en los cuales basarse para emitir una opinión definitiva, pero con mano de hierro destruye los triángulos que le impusieron. Bancó a todos los que con ella están. Si los entrega, sabe que ella será la próxima y se acaba todo. Santiago Caputo resiste en silencio la ofensiva en su contra, imagina algunos contrataques y evalúa su permanencia al lado de Karina en el corto o mediano plazo. Su lema es “retornar al gobierno de Milei y no al de los Menem”. Tampoco su visión es una revolución popular, pero si una continuidad del gobierno sin tanto problema, sin la tormenta perfecta. Una incógnita total y clave aquí será la conducta del Círculo Rojo, sabiendo que mientras no haya mayores tempestades seguirán prestando una cierta gobernabilidad, pero un resultado adverso en octubre a nivel nacional concluirá con la mayoría de ellos en proyectos alternativos, que ya están preparando sus departamentos de finanzas y los jurídicos.

Las oposiciones todas

Las distintas oposiciones tienen un dead line para tomar decisiones, precisamente en las elecciones de octubre. Se pueden destacar dos movidas que, por densidad política y repercusión social y mediática, tomaron la delantera. Nos estamos refiriendo a los gobernadores de Provincias Unidas que movieron en Córdoba el viernes pasado con un discurso federal, y de centro, pero alejados de las “siempre falsas tentaciones” que vocifera sin éxito y sin escucha el gobierno nacional. Estos dirigentes pretenden llegar al 2027 con una candidatura a Presidente, apoyados en las riquezas naturales de sus territorios, a su alta población y PBI comparadas con otras (menos PBA), y representando a un sector del país que siempre quiso, pero que nunca gobernó, ya que además del AMBA, solo La Rioja y Santa Cruz lograron imponer sus líderes a nivel nacional. Córdoba y Santa Fe lideran este trencito.

Por otro lado, existe una fuerza nacional que tiene casi toda la familia en la Provincia de Buenos Aires, pero primos en muchas zonas del país. Con un pensamiento dispar a nivel federal, Axel Kiciloff ha logrado reducir la brecha entre ellos, mostrando una unidad ganadora en la Provincia que gobierna y con mejor predisposición y aceptación de sus pares peronistas de otras regiones. Será absolutamente imprescindible que Buenos Aires salga de una vez de su conurbanizada comunidad política y se integre al resto del país federal, sin negar la importancia que tiene, pero con la humildad que un país se construye con todos. Es el desafío de Kiciloff. Cerrar definitivamente la grieta en el peronismo y romper la sorda antinomia que nos trajo hasta acá. El 26 de octubre se enfrentarán el país del Presidente Milei y sus 3 gobernadores contra 21 Provincias que deberán acordar acciones concretas en común ya desde ahora. Habrá tiempo luego, una vez logrado ese primer paso para hablar de candidaturas. Es temprano, hay trabajo por hacer antes.

Los 40 días del Congreso y de Comodoro Py

El tiempo que resta de campaña estará signado por estas dos instituciones. En el Congreso los 21 gobernadores díscolos parecen tener clara ventaja sobre “los 3 catalanes”. De hecho, la mayoría sesiona cuando quieren ya que logran quórum propio, imponen sus proyectos y hasta se dan el lujo de levantar vetos, quitándole la agenda al gobierno nacional luego de un año y siete meses y rompiendo esa metodología perversa de gobernar a espaldas del Congreso Nacional. Esto seguirá siendo así hasta la elección, con final abierto.

El juez Sebastián Casanello (y quizás otros) sumen en este tramo sus avances en las investigaciones y profundicen ese descenso en el Índice de Confianza en el Gobierno que la Universidad Di Tella, marcó en agosto y arropó el triunfo bonaerense. La corrupción era la línea roja que este experimento de gobierno no podía pasar. Y en su incapacidad múltiple lo sufrió en lo más alto del poder. Continuará, imposible tapar el sol con la mano.

La Asamblea Legislativa está a la vuelta de la esquina. Todos lo saben. El poder real, el gobierno y las oposiciones. Tres meses interesantes para observar qué hacen con ella.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...