El respaldo con condiciones: el WSJ pide a Milei poner la dolarización sobre la mesa

El respaldo con condiciones: el WSJ pide a Milei poner la dolarización sobre la mesa

La publicación cuestionó las políticas monetarias del gobierno argentino


El periódico estadounidense The Wall Street Journal sugirió en un artículo reciente que para mejorar la estabilidad económica de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei, una posible vía sería poner sobre la mesa la dolarización de la economía. Según el editorial, los argentinos poseen grandes ahorros en dólares, guardados en diversas formas populares, y un plan creíble para convertir esa moneda en legal permitiría que estos recursos se canalicen hacia el desarrollo local, ayudando a evitar crisis recurrentes con el peso argentino.

El artículo destaca que desde el inicio de su gestión, Milei implementó reformas fiscales y regulatorias profundas, logrando un equilibrio presupuestario y liberando a emprendedores de numerosas regulaciones. Esto se reflejó en un crecimiento económico superior al 6% en los 12 meses terminados en junio. Sin embargo, a pesar de estos avances, la entrada de inversiones no cumplió con las expectativas oficiales, lo que ocasionó una desaceleración del ritmo de crecimiento.

El Wall Street Journal plantea que uno de los principales problemas para atraer inversiones ha sido la incertidumbre en torno al Banco Central y la estabilidad del peso. La permanencia, durante más de un año, de controles de capital heredados de la administración anterior, y la utilización de un tipo de cambio deslizante por debajo de la inflación, habrían generado una percepción artificial de riqueza. Esto se tradujo en un exceso de pesos persiguiendo pocos bienes y un tipo de cambio sobrevaluado que incentivó la demanda de dólares como refugio.

Con el tiempo, la estrategia monetaria comenzó a mostrar grietas, especialmente cuando el Tesoro argentino dejó de emitir letras de corto plazo a altas tasas de interés para los bancos. Esto provocó que los depositantes comenzaran a convertir pesos en dólares, un fenómeno que se intensificó tras los resultados electorales de septiembre en Buenos Aires, donde creció el temor al regreso de los peronistas, impulsando ventas masivas de pesos por parte de inversores y ahorristas.

El apoyo financiero de Estados Unidos, anunciado por el Tesoro norteamericano, ayudó a frenar la salida masiva de capitales, en conjunto con la decisión del gobierno argentino de suspender temporalmente los impuestos a las exportaciones. No obstante, el artículo advierte que tales medidas podrían no ser suficientes para resolver la crisis monetaria que enfrenta el país, especialmente considerando que, aunque el FMI comprometió en abril recursos por US$ 20.000 millones, la confianza en la moneda local sigue siendo débil.

Finalmente, el editorial expresa dudas sobre la disposición real del presidente Donald Trump para usar fondos públicos estadounidenses para sostener la economía argentina frente a un posible ataque especulativo contra el peso. La sugerencia del Wall Street Journal es que sin un cambio estructural, como la dolarización, y sin mayor confianza de los inversores, Argentina podría continuar enfrentando fuertes desafíos en su recuperación económica y financiera.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...