El primer paso para el Código Ambiental

El primer paso para el Código Ambiental


Con 41 votos afirmativos, 5 negativos y 4 abstenciones, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó en la sesión del jueves la creación de la Mesa de Trabajo para el desarrollo del Código Ambiental, una iniciativa presentada por el legislador Alejandro Grillo junto a todo el bloque de Unión por la Patria.

Se trata de un paso decisivo para saldar una deuda pendiente desde hace casi 30 años: la elaboración del Código Ambiental de la Ciudad, mandato de nuestra Constitución y exigencia de la Justicia.

La nueva Mesa de Trabajo garantizará participación política, académica y ciudadana en un proceso histórico para construir reglas claras de protección del ambiente, promover la sustentabilidad, mejorar la calidad de vida y asegurar un futuro más justo y saludable para toda la ciudadanía porteña.

https://bit.ly/46kf1nA

El Código Ambiental se encuentra previsto por el Plan Urbano Ambiental (PUA) sancionado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2008.

En los fundamentos del proyecto el legislador sostiene que el Juez Guillermo Scheibler del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 13, secretaría 26, en los autos caratulados “Asociación Civil Observatorio Del Derecho A La Ciudad Contra Gcba Y Otros Sobre Amparo – Ambiental” en el año 2023, declaró la inconstitucionalidad de la omisión de sancionar el Código Ambiental y ordenó a la Legislatura porteña a subsanar la omisión lo antes posible.

En esta línea, el Juez Scheibler manifestó: “en atención al tiempo transcurrido sin que se cumpliera con el mandato constitucional de sancionar el Código Ambiental —más de veinticinco años desde la institución de la Legislatura— y toda vez que de ello deriva la lesión al derecho a la participación de la ciudadanía en la elaboración de normas ambientales (…), corresponde declarar la inconstitucionalidad de la omisión de sancionar dicho código y exhortar al Poder Legislativo a subsanarla a la mayor brevedad posible”.

“Resulta imperativo el desarrollo del Código Ambiental, el cual por su importancia y caudal de información deberá ser elaborado y diseñado por actores idóneos para la materia. Ahora bien, debido a que la legislación ambiental vigente es la base potencial del futuro Código Ambiental, será necesario el relevamiento y compilación de la misma, según criterios clasificatorios determinados. La probabilidad de vacíos legales, superposiciones y contradicciones que puede presentar la norma, denota la importancia de un equipo de trabajo que organice sus esfuerzos para socavar estas problemáticas y llegar así a la sanción del código”, indicó Grillo.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...