“El peso está sobrevaluado”: Wall Street anticipa devaluación inevitable

“El peso está sobrevaluado”: Wall Street anticipa devaluación inevitable

El economista Robin Brooks ve una devaluación luego de las elecciones.


El economista Robin Brooks, director general y economista jefe del Institute of International Finance (IIF), asegura que una devaluación del peso argentino tras las elecciones del 26 de octubre es “casi segura”. Según Brooks, el tipo de cambio actual está notablemente por debajo del nivel que permitiría sostener una economía emergente con la situación cambiaria actual del país.

Brooks observa que el peso se encuentra sobrevaluado en comparación con otras monedas de mercados emergentes como la de Brasil o Turquía, y que esa sobrevaloración ya resulta insostenible. El analista subraya que el ciclo repetido argentino consiste en devaluaciones, inflación acelerada, corrección del tipo de cambio real y luego otra crisis financiera.

El economista advierte que la manipulación del tipo de cambio con fines electorales tiene efectos muy negativos. Como ejemplo compara la situación de Argentina con la de Turquía en mayo de 2023, cuando se demoró una devaluación hasta después de las elecciones presidenciales. En ese sentido, sostiene que en Argentina ocurre algo similar: el Gobierno y las autoridades cambiarias estarían intentando posponer la corrección hasta después de los comicios.


Respecto al escenario específico tras los comicios, Brooks plantea dos posibilidades. En el primer caso, si el resultado electoral es desfavorable para el presidente Javier Milei, se acelerará la fuga de capitales y la devaluación será ineludible. En el segundo, incluso si el resultado es mejor de lo esperado, una devaluación seguiría siendo una opción óptima pues permitiría al Gobierno culpar a la oposición y así facilitar la corrección cambiaria.

Brooks considera que el momento tras la devaluación es una oportunidad para que Argentina abandone definitivamente la paridad implícita con el dólar, que según él solo ha generado crisis tras crisis y ha frenado el desarrollo económico. En su visión, la flotación del tipo de cambio podría convertirse en el nuevo régimen necesario para romper el ciclo histórico del país.

Este análisis se suma al contexto económico argentino, donde la inflación elevada, déficit fiscal y el limitado acceso al financiamiento externo generan presiones cambiarias crecientes. Las advertencias de Brooks refuerzan la visión de que las elecciones no solo implican un cambio político, sino que podrían marcar un punto de inflexión para la política cambiaria y monetaria del país.

Qué se dice del tema...