El Gobierno explora préstamos externos para cumplir con el FMI

El Gobierno explora préstamos externos para cumplir con el FMI

Sería a través de un nuevo bono en dólares y un repo.


Faltan 17 días para que el Gobierno realice el primer examen ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en relación con el nuevo programa, y Argentina debe demostrar que ha acumulado USD 4.500 millones en reservas internacionales. Sin embargo, las cuentas no cuadran, y para el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo, “no es una preocupación puntual o diaria”, ya que se están buscando otras fuentes de financiamiento además de las compras que puede realizar el Banco Central en el mercado cambiario.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, definió la situación al ser consultado por un grupo de periodistas. Señaló que la administración libertaria es “consciente” de los objetivos que ha establecido el Fondo para liberar los desembolsos acordados y sus vencimientos. Afirmó que Argentina se encuentra “en un proceso natural desde que salió del cepo hace seis semanas” y que, en este contexto, el objetivo también es “ganar acceso al mercado” mediante un proceso que comenzó con el Bonte, el bono lanzado este lunes, que permitiría incrementar en USD 1000 millones las reservas del Banco Central.

“Es una mezcla de intención de acumular reservas con renovar vencimientos”, contestó sobre el fin de este nuevo título suscribible en dólares, pagadero en pesos con un salvoconducto (put) a dos años, si los resultados electorales del 2027 cambian el rumbo económico. El funcionario con oficina en el quinto piso del Palacio de Hacienda planteó que “existen otras fuentes de financiamiento además de las compras de dólares que pueda hacer el BCRA”.


Fuentes para la meta con el FMI

El nuevo instrumento está programado para la meta del próximo 13 de junio. Además, el equipo económico planea obtener un nuevo préstamo con aproximadamente siete bancos extranjeros, así como un segundo repo, que se estima en el mercado entre 1.000 millones y 2.000 millones de USD.

Sin embargo, todavía no hay una fecha clara para la llegada de esos fondos. Fuentes cercanas a las negociaciones indican que las conversaciones están estancadas, en parte debido a las altas tasas en Estados Unidos, impulsadas por expectativas de un aumento del déficit fiscal en ese país.

Quirno hizo foco en la confianza que necesita de los inversores para la vuelta a los mercados internacionales. “Es fundamental para acumular reservas no tener que pagarlas en nuestros vencimientos. Ese acceso al mercado se va a ir dando. Siempre nos preguntan ‘¿cuándo?’ y en realidad lo hacemos todos los días. Lo que necesitamos es el convencimiento del agente económico de que el rumbo es este”, definió.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...