El Gobierno envió un Presupuesto basado en números dudosos

El Gobierno envió un Presupuesto basado en números dudosos

La hoja de ruta que revisará el Poder Legislativo llega en medio de repetidas derrotas legislativas y vetos rechazados.


El titular del Poder Ejecutivo dejó nuevamente en claro el eje de su plan económico: Equilibrio fiscal. Aunque no genere consensos, en un tono más moderado, el primer mandatario insistió con la premisa y enumeró, en pos de minimizar la crisis social: “Ocho mil millones de pesos para universidades nacionales, cinco por ciento de aumento real en jubilaciones, incremento del ocho por ciento en Educación, suba del cinco por ciento en pensiones por discapacidad y el cálculo de un cinco por ciento de crecimiento interanual”.

No obstante, el análisis de los datos es disímil desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) de acuerdo al blindaje fiscal: “El Presupuesto apunta a mantener el superávit financiero”. En concreto: si se crece y mejora la recaudación respecto a lo previsto en el presupuesto, se bajan impuestos. Si cae la economía y se recauda menos de lo previsto, se ajustan las partidas de gasto discrecional. Este gasto incluye, por ejemplo, salud y educación¨. Asimismo, las proyecciones macroeconómicas se encuentran fuertemente desfasadas. Las proyecciones de crecimiento e inflación del presidente no se condicen con las proyecciones privadas, de acuerdo al informe de CEPA.

Debates encriptados

Desde el palacio legislativo, donde se están debatiendo los vetos de la semana anterior en un clima de tensión, se espera que este año finalmente se apruebe la Ley de Leyes, porque es inconcebible que se prorrogue el Presupuesto 2023. En esa línea se expidió el presidente de la Comisión de Salud de la cámara baja, Pablo Yedlin (Unión por la Patria –Tucumán) que se refirió a la situación de emergencia en Ciencia y Tecnología y otros temas pendientes de la agenda social que la actual gestión esquiva. En relación a la discusión presupuestaria, la Diputada Laura Rodríguez Machado (PRO, Córdoba) declaró que “el presidente de la Comisión, José Luis Espert, no indicó aun cómo será su abordaje. Todos los años la discusión se inicia con la presencia de funcionarios de las distintas carteras, que detallan las partidas previstas”.

En todos los sectores hay expectativas por la aprobación del Presupuesto 2026 y reflexionan sobre sus postulados. Mercedes de Mendieta, legisladora por la Ciudad de Buenos Aires (Izquierda Socialista FIT-UNIDAD) señaló que “si los gastos superan los ingresos van a recortar en áreas esenciales: esa es la famosa “regla fiscal”, para agregar que “buscan un superávit para destinarlo a pagar deuda externa”. Asimismo, denunció que “dibujan la inflación para justificar recortes en Jubilaciones, Salud y Educación” y enfatizó que “Milei promete sólo $4,8 millones para universidades, por eso necesitamos estar en las calles, apoyando las causas sociales”. Desde otro sector político la candidata a diputada (Movimiento Popular) y farmacéutica, María Cecilia Bonzo, admitió que “los adultos mayores deben elegir entre la medicación prescripta y la comida diaria”.

Asuntos pendientes

Si bien no aparecen en las portadas, algunas comisiones han trabajado mucho en 2025. Tal es el caso de la Comisión de Salud, que busca emplazar a la Comisión de Presupuesto para avanzar en temas con dictamen, como la Ley del Alzheimer, el programa de prevención del embarazo adolescente -operativo hasta hace poco tiempo- y otros tópicos que necesitan particular atención.
Rodríguez Machado describió que “existen muchos proyectos sin tratar. En materia penal, por ejemplo, se espera el debate sobre la modificación de la Ley Penal juvenil y la Ley de legítima defensa. Ambas cuentan con despacho de comisión y aún no ingresaron en el recinto”. Asimismo, se refirió a la extensa jornada de este miércoles. “Si se rechaza un veto por ambas Cámaras, queda operativa la ley vetada”.

De acuerdo a las expectativas sobre el tratamiento del Presupuesto, el Licenciado en Ciencia Política (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Sergio De Piero manifestó que “hubo un cambio de tono en el discurso emitido el lunes por Javier Milei. El próximo paso es que el presidente de la Comisión de Presupuesto convoque a sus integrantes y se comience a negociar en la Cámara de Diputados y luego en la Cámara de Senadores, para que las modificaciones pedidas queden plasmadas en el Presupuesto”.

De Piero finalizó argumentado que “la agenda parlamentaria cambió con respecto a 2024, se ha convertido en ofensiva. El triunfo del peronismo en la Provincia de Buenos Aires otorga fuerza a la oposición para rechazar los vetos dispuestos por el Poder Ejecutivo”.

Tras la intensa jornada en Diputados, este jueves se trató el veto de Milei a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en el Senado. La oposición consiguió un rotundo triunfo en la votación. Se logró la insistencia en sostener la propuesta por 59 votos en contra del veto de Milei, nueve votos a favor de sostenerlo y tres abstenciones, que corresponden a los senadores de las provincias en las que hubo alianza electoral con La Libertad Avanza.

La ley establece que los fondos recaudados por la Nación, “serán redistribuidos de conformidad con las previsiones de los artículos 3° y 4° de dicha norma, considerando los porcentajes reconocidos a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en virtud del artículo 8° de la misma”.

Finalmente, se decidió que “la redistribución prevista en el párrafo anterior procederá en forma diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6° de la Ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable prevista en dicha ley mientras subsista la vigencia de la presente”.

Miércoles de definiciones

La norma que establece la Emergencia Pediátrica, que en su votación original había obtenido los dos tercios, obtuvo esta vez 181 votos a favor del rechazo al veto, 60 en contra y una abstención. Así, la Cámara de Diputados logró la insistencia de la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca garantizar el financiamiento para el Hospital Garrahan.

En relación al Financiamiento Universitario, también se avanzó en sostener el proyecto original, presentado por rectores de todas las universidades nacionales del país y de ese modo se resolvió rechazar el veto presidencial. La noticia fue celebrada en las calles en una efeméride que le sirvió de marco, el día del profesor. La votación resultó 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones. La iniciativa pone el foco en la recomposición salarial de docentes y no docentes, que deviene del financiamiento necesario para las casas de Altos Estudios. Sendos temas cosecharon mayor cantidad de votos que en un principio y ahora pasarán al Senado, donde el arco opositor espera números favorables a la declinación definitiva de los vetos.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...