El Gobierno aparece desorientado y suma traspiés en el palacio y en la calle

El Gobierno aparece desorientado y suma traspiés en el palacio y en la calle

Las demandas de la agenda ciudadana cobran cada vez mayor relevancia.


El tablero comienza a preocupar a La Libertad Avanza, que apostaba contar con una buena elección el 26 de octubre. En la Casa Rosada aguardaban un resultado que deviniera en mayor cantidad de bancas y le otorgara los votos necesarios para sus proyectos legislativos. Sin embargo, semana tras semana se agregan citaciones, investigaciones y opotunidades de rechazo a los vetos publicados. El último martes, la comisión $Libra, que investiga la criptomoneda vinculada al entorno presidencial, había citado a Karina Milei, que por segunda vez se ausentó y obligó a la oposición a exigir a la Justicia que la obligue a declarar.

En tanto, el punto álgido de la semana estará en la cámara alta este jueves dos de octubre, donde todos porotean antes de las votaciones de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Estos proyectos de ley cuentan con muchas posibilidades de ser rechazados en el recinto y así coronaría la votación definitiva que obligaría a promulgarlas. En setiembre, la cámara baja rechazó ambos vetos presidenciales.

La Marcha interuniversitaria convocada en las afueras del Palacio del Congreso seguirá de cerca la votación. La Rectora de la Universidad Nacional de las Artes, Sandra Torlucci, aseguró que “la situación universitaria está en uno de sus peores momentos históricos. Las magras actualizaciones de gastos no alcanzaron a igualar la inflación interanual, no recibimos los refuerzos que hemos solicitado. En el caso de la universidad que represento, los alquileres constituyen el 70 % de los gastos de funcionamiento”.

Tal parámetro de coyuntura implica consecuencias. “No se puede hacer el mantenimiento ni de infraestructura ni de tecnología ni de equipamiento de aulas. No hay fondos para investigación ni extensión”. Torlucci, que además es la coordinadora de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN) admitió que “el poder adquisitivo de los salarios de docentes, no docentes y equipos de gestión cayó severamente. Hoy la mayoría de los y las trabajadoras tiene que buscar otro trabajo para sostener su hogar y no puede dedicar el tiempo que necesita a su actividad universitaria”.

Por su parte, Franco Bartolacci, Rector de la Universidad Nacional de Rosario, declaró que “la situación es delicada, sobre todo en materia salarial, donde el deterioro es muy notorio y lo advertimos con vehemencia desde el año pasado porque no queríamos llegar a esta situación. La ley de financiamiento, que esperamos se sostenga en el Senado, repara y ofrece una solución a ese problema”.

De tal modo, en la misma dirección, Torlucci manifestó que “si la Ley de Financiamiento Universitario se sostiene en el Senado, lo que es necesario para terminar el año y para el 2026 es que se reglamente y se cumpla de inmediato, para resolver los problemas que atravesamos y seguir desarrollando la universidad que se merece la sociedad argentina”. Cabe destacar que el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad fue rechazado por el Congreso, pero el Gobierno la devolvió al Poder Legislativo exigiendo que establezcan las fuentes de financiamiento. En consecuencia, las universidades y el Hospital Garrahan atienden la posibilidad de que las leyes sean promulgadas, pero que el Poder Ejecutivo se niegue a llevarlas adelante.

El titular de la Universidad Nacional de Rosario destacó que “Necesitamos que se sostenga la ley de financiamiento para no tener dificultades hasta fin de año, pero además necesitamos que el Congreso apruebe un presupuesto para el 2026. Si contempla los puntos que debería, se constituiría en la base de la ley de financiamiento, nos pondría en una situación sustancialmente distinta a la que vivimos este último tiempo”.

Las discusiones en torno al Presupuesto fueron fuertes

En un lugar clave para la gestión, el Gobierno logró sumar un nuevo cuestionamiento. A causa de las denuncias que pesan sobre el diputado y titular de la Comisión de Presupuesto José Luis Espert (La Libertad Avanza), éste se encuentra en la cuerda floja para seguir comandando una batalla clave: el Presupuesto 2026. El dictamen por el escándalo de los 200 mil dólares que le giró el narco Fred Machado, que pide la remoción de su cargo, sumó 37 firmas. Y por si esto fuera poco, Espert encabeza la lista de diputados nacionales en las elecciones generales por la Provincia de Buenos Aires.

La diputada Agustina Propato (Unión por la Patria) se refirió a los intereses del Gobierno. “Es un presupuesto de ajuste, lo único que prioriza este gobierno es el pago de la deuda externa, trabaja para el Fondo Monetario Internacional”. En tanto, el diputado Roberto Antonio Sánchez (PRO) explicó la urgente necesidad de contar con Presupuesto y la vinculación con los problema actuales.¨”Lamentablemente, todos los inconvenientes que estamos atravesando tienen que ver con que contamos con un presupuesto de 2023. El año pasado el Gobierno decidió no tratar la Ley de Leyes, por eso espero en esta oportunidad que se pueda debatir para contar con las partidas. De esa manera no vamos a tener que tratar iniciativas de emergencia para los jubilados ni las universidades. En el Presupuesto 2026 deben estar asignadas las partidas”.

Primavera trae

Con media sanción del Senado, el debate sobre el agravamiento de penas en siniestros viales pasó a Diputados. Desde Madres del Dolor declararon que “fuimos convocados por la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, la diputada Laura Rodríguez Machado, a participar de una reunión informativa en la Honorable Cámara de Diputados, con el propósito de analizar el proyecto de ley presentado por Madres del Dolor y Estrellas Amarillas, referido a la seguridad vial”.

Viviam Perrone, titular de la Asociación, declaró que “la reunión constituyó un espacio de gran relevancia, ya que permitió poner de manifiesto la gravedad de la problemática vial en nuestro país, las consecuencias irreparables que sufren las víctimas y sus familias, así como también la falta de proporcionalidad en las penas actuales”. Luego cerró declarando que “consideramos fundamental avanzar en un marco normativo que contemple penas más justas y adecuadas, capaces de generar un verdadero efecto disuasorio y de aportar a la prevención de nuevas tragedias¨.

En el encuentro estuvieron presentes Silvia González (Fundación Estrellas Amarillas de La Pampa), Viviam Perrone (Asociación Madres del Dolor), el Dr. Natalio Nicodemo y el Lic. Perito Walter Gorbak.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...