El FMI afloja con las reservas, pero aprieta con la reforma laboral

El FMI afloja con las reservas, pero aprieta con la reforma laboral

El desembolso del organismo llega como un salvavidas político en medio de la inestabilidad cambiaria.


La autorización del desembolso de USD 2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) se produjo al final de una jornada caracterizada por la tensión cambiaria, revelando el desanclaje de expectativas que ha sido evidente desde la eliminación de las LEFI. El organismo internacional hizo un llamado a la acumulación de reservas y, como es habitual, solicitó reformas estructurales.

Sin embargo, llama la atención la insistencia en el enfoque de la política monetaria: el Gobierno intenta controlar la inflación a través de la cantidad de dinero y debe validar tasas elevadas para mantener un equilibrio que, en vísperas electorales, parece inestable.

Especialistas anticipan que el Fondo y el equipo económico ya han discutido un plan B para el día siguiente a las elecciones, que vendrá con mayores exigencias. La atención está centrada en la meta de acumulación de divisas y el esquema de bandas cambiarias.

Desde el organismo multilateral señalaron que la aprobación del desembolso fue resultado de un compromiso político claro de apoyar al gobierno de Javier Milei.

No obstante, esta concesión no implica un cheque en blanco. La deuda por las reservas no acumuladas se saldará tras las elecciones, momento en el cual el FMI podría demandar un plan de ajuste más riguroso de lo que habían anticipado.

El delicado balance entre las tasas, el tipo de cambio y la inflación El programa de Facilidades Extendidas firmado en abril imponía una meta de acumulación de alrededor de USD 9.000 millones para finales de 2025. Sin embargo, se espera que el informe del personal del FMI indique una flexibilización de ese monto requerido. En cuanto a las exigencias, la directora gerente, Kristalina Georgieva, advirtió sobre la política monetaria.

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo y transferirá USD 2.000 millones a las reservas. “Las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso. Las mejoras al marco monetario deben continuar optimizando la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de las tasas de interés. Mientras tanto, se requiere mayor claridad respecto al régimen monetario a medio plazo para consolidar aún más la desinflación”, planteó la titular del organismo.

Una voz experta en las negociaciones con los técnicos del Fondo analizó que en esa declaración diplomática “hay aspectos ya discutidos que el organismo repite de manera críptica”.

Y enfatizó que, aunque el FMI sostiene que la política monetaria restrictiva ayuda a reducir la inflación y fortalecer el uso del peso, “lo que estamos observando es diferente: la demanda de dinero disminuye, el dólar se incrementa, y el Tesoro debe validar tasas altísimas para absorber pesos”.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...