El FMI advierte: “Argentina mantiene reservas insuficientes”

El FMI advierte: “Argentina mantiene reservas insuficientes”

El organismo puntualizó que se necesita una balanza comercial "sólida" para absorber divisas.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló este martes 22 de julio que Argentina cuenta con reservas internacionales insuficientes y que será necesario implementar esfuerzos adicionales para fortalecerlas, de acuerdo con el Reporte sobre el Sector Externo publicado por la institución.

A pesar de que el país ha evidenciado una mejora en sus fundamentos económicos desde finales de 2023, el FMI advirtió que aún existen riesgos significativos y que será fundamental acumular reservas para atender los compromisos de deuda externa.

En su informe, el FMI afirmó que “es esencial llevar a cabo esfuerzos adicionales para recuperar las reservas”, al mismo tiempo que sugirió facilitar una mayor formación de precios y promover la compra de divisas en el mercado. El objetivo, subrayaron, es asegurar que el país pueda cumplir con el servicio de la deuda en moneda extranjera, que es uno de los aspectos más delicados del programa económico establecido.

El organismo también remarcó que, si bien los indicadores económicos mejoraron sustancialmente desde el cierre de 2023, las reservas internacionales netas se mantienen “críticamente bajas”. Además, aunque los diferenciales de la deuda soberana se redujeron drásticamente, siguen en niveles elevados, reflejando la desconfianza persistente en los mercados financieros internacionales.

Sobre el tipo de cambio

Otro de los puntos destacados del reporte del FMI fue el análisis sobre el nuevo régimen cambiario argentino. La institución valoró la transición hacia un esquema monetario y cambiario más robusto, que permite una cotización del dólar más alineada al mercado. No obstante, advirtió que serán necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y acelerar la acumulación de reservas, un paso clave para estabilizar la economía.

Desde abril de 2025, con la puesta en marcha del nuevo programa y la formación de bandas cambiarias, la situación de las reservas logró estabilizarse en cierta medida, según afirmó el FMI. Sin embargo, el organismo de crédito internacional destacó que la mejora ha sido insuficiente y que aún no se ha alcanzado un nivel adecuado para afrontar posibles shocks externos o desequilibrios a corto plazo.

De acuerdo con las proyecciones del FMI, se estima que la cobertura de reservas internacionales de Argentina alcanzará solo el 23% del nivel considerado adecuado para finales de 2024. Este dato pone de manifiesto la vulnerabilidad de la situación externa del país y la urgencia de implementar medidas que permitan aumentar las reservas en un entorno de volatilidad global y limitaciones internas.

El informe publicado este martes forma parte del seguimiento regular que el FMI realiza sobre sus países miembros y puede interpretarse como un mensaje claro a las autoridades argentinas: aunque la recuperación está comenzando, aún es necesario fortalecer la situación externa para lograr una estabilización macroeconómica más sólida y duradera.

Se define el desembolso de USD 2.000 millones

En la recta final de la revisión de metas que definirá la llegada de un desembolso de USD 2.000 millones al Banco Central, las conversaciones entre los funcionarios argentinos y el staff técnico continuaron en las últimas horas, mientras el directorio mantuvo una reunión informal al respecto.

Una fecha posible del debate en el board sobre el caso argentino -en que se evaluarán los primeros tres meses de desarrollo del nuevo programa iniciado a mediados de abril- es la semana que viene, antes de que finalice julio y arranque el receso estival en los organismos internacionales en Washington.

En el equipo económico prefirieron no confirmar fechas puntuales en el desarrollo del ida y vuelta con el FMI, aunque mencionaron que las conversaciones siguen abiertas. Está en la mesa la determinación del cumplimiento de las primeras metas del programa, en términos de superávit primario y acumulación de reservas.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...