El Banco Central (BCRA) confirmó antes de la apertura de los mercados que se suscribió un swap por 20.000 millones de dólares con el Tesoro de Estados Unidos. La noticia se conoció al inicio de la última semana previa a las elecciones legislativas nacionales, un período en el que históricamente se observa una mayor dolarización de carteras y volatilidad financiera. Pese al anuncio, los dólares subieron, mientras que los bonos cerraron en alza tras la recompra de títulos anunciada por el Ministerio de Economía.
El dólar oficial mayorista mostró un comportamiento similar. Tras la confirmación del swap con Estados Unidos, la cotización tendió ligeramente a la baja, pero rápidamente revirtió la tendencia, cerrando en 1.477 pesos, con un aumento de 13,11 pesos (0,97%), acercándose al techo de la banda de flotación de 1.490,57 pesos.
CIERRE. Cotización del dólar en el Banco Nación. pic.twitter.com/n0PAdmwhvg
— Prensa BNA (@prensabna) October 20, 2025
Los tipos de cambio financieros también registraron subas. El dólar MEP avanzó 11,33 pesos hasta los 1.552,82, mientras que el contado con liquidación (CCL) cerró en 1.569,99 pesos, con un incremento de 26,30 pesos respecto al viernes, equivalente a 1,7%.
En el mercado informal, el dólar blue alcanzó los 1.505 pesos, 20 pesos más que el viernes pasado. Estos aumentos se dieron pese a los esfuerzos del Gobierno por mantener la estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre.
La volatilidad también se reflejó en los bonos soberanos. Durante la primera hora de negociaciones pasaron de subir a caer, pero luego retomaron la tendencia alcista tras el anuncio de recompra de títulos. Los Bonares cerraron con un incremento del 2,47% (AL29D) y los Globales subieron hasta 3,15% (GD41D).
La Bolsa porteña abrió con subas, pero luego retrocedió y no logró recuperar el terreno perdido. El índice S&P Merval cayó 0,6% hasta 1.978.419 unidades, equivalentes a 1.260 dólares al ajustarlo por el CCL, lo que representa una caída de 2,2%.
Las acciones argentinas en Wall Street también operaron en terreno negativo, a pesar de la suba de los principales índices estadounidenses. Pampa Energía retrocedió 5,1%, seguida por Edenor con 4,5% y YPF con 3,6%.