El dólar oficial registró una caída inmediata tras el anuncio oficial de intervención del Tesoro en el mercado cambiario. En el segmento mayorista, la divisa retrocedió aproximadamente $11, ubicándose cerca de los $1.361, mientras que en el ámbito minorista, el dólar en el Banco Nación bajó alrededor de $10, cerrando cerca de los $1.378.
Operadores del mercado atribuyeron la caída del dólar mayorista a ventas directas a cuenta y orden del Tesoro, ejecutadas mediante el Banco Central, dado que el Tesoro no está habilitado para operar directamente en el MULC. Según Gustavo Quintana (PR Corredores de Cambio), la intervención fue intensa al inicio de la rueda, cuando la divisa cotizaba en $1.380, y luego disminuyó su presencia.
#DataBCRA | Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed #ReservasBCRA pic.twitter.com/a0xNRaGobt
— BCRA (@BancoCentral_AR) September 2, 2025
La medida representa un viraje en la estrategia cambiaria: el Tesoro interviene antes de que el dólar toque el techo del sistema de bandas de flotación, modificando así el régimen acordado con el Fondo Monetario Internacional.
La intervención generó también impacto en otros mercados. Según analistas de la City, el uso de reservas para estabilizar el dólar golpeó a los bonos soberanos, con caídas de hasta 2,3 %, generando inquietudes por la capacidad de repago del Tesoro. Asimismo, activos financieros como acciones y bonos también mostraron debilidad en este contexto de incertidumbre preelectoral.
Otros segmentos cambiarios también reaccionaron. El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) experimentaron bajas de aproximadamente entre 0,6 % y 1,6 %, mientras el dólar blue se movió en sentido contrario, subiendo aproximadamente 1 % y alcanzando valores en torno a $1.370. Esto refleja una divergencia creciente entre el oficial y los paralelos.
La intervención del Tesoro tiene lugar en un contexto de alta volatilidad cambiaria y tensión política por las próximas elecciones. Si bien la medida logró una baja inicial en el tipo de cambio oficial, su carácter excepcional y su impacto sobre reservas y activos financieros plantean interrogantes sobre su capacidad de sostenerse en el futuro. La atención del mercado está puesta en lo que suceda tras los comicios bonaerenses y en si esta política se mantendrá o dará paso a nuevos ajustes.