El ajuste no llega al relato: el gasto en comunicación oficial creció 2.400%

El ajuste no llega al relato: el gasto en comunicación oficial creció 2.400%

Los recursos asignados a la oficina que dirige Karina Milei se incrementaron en un 46,4% en lo que va del 2025.


La Secretaría de Presidencia, que encabeza Karina Milei, experimentó un incremento significativo en sus partidas presupuestarias durante el primer semestre de 2025, según datos del presupuesto abierto y un informe reciente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). De las ocho actividades que dependen de esta Secretaría, solo dos presentaron incrementos relevantes: “coordinación técnica y administrativa”, que subió de $44.119 millones a $60.638 millones, y “seguridad, logística y comunicaciones”, cuyo presupuesto se disparó de $292 millones a $7.297 millones entre enero y agosto, un aumento extraordinario del 2.398%.

Este salto en los recursos asignados a coordinación técnica supera incluso lo previsto inicialmente en el proyecto enviado al Congreso, que estimaba un gasto de $51.512 millones para la actividad. Por su parte, el incremento en el rubro de seguridad, logística y comunicaciones no solo refleja una ampliación presupuestaria inédita sino también una ejecución acelerada: ya se devengaron $4.871 millones, el 66% del total asignado para todo el año, un 481% más que todo lo gastado en ese rubro durante 2023.

En perspectiva, la Secretaría de Presidencia aumentó sus fondos en $22.950 millones para 2025, un alza del 46,4%, muy superior a la inflación acumulada en el mismo periodo, que fue del 17,3%. Este monto excede en casi $7.000 millones los recursos extra asignados para el funcionamiento del Hospital Garrahan, cuyo presupuesto creció un 9,8%, insuficiente para cubrir la inflación y generar un desfasaje evidente en prioridades presupuestarias.

La evolución histórica muestra que la ejecución de gastos en seguridad y logística ha sido irregular. Por ejemplo, en 2021, el presupuesto vigente para esta actividad era de $44,5 millones, pero finalmente se gastaron $64,4 millones. En 2024, la disparidad se profundizó con un gasto de más de $10.000 millones, un 3.324% por encima del presupuesto original. Según ASAP, estas variaciones se explican por la naturaleza “indicativa” o “limitativa” de las partidas, que pueden ser ajustadas sin cambiar la ley presupuestaria formal, generando discrecionalidad en el manejo de recursos.

En contraste, otras áreas reflejan estancamiento o reducción presupuestaria. La atención de actividades de la vicepresidencia se mantuvo en $3,8 millones, sin ejecutar recursos; la partida para prensa institucional fue de $4.437 millones sin cambios y la destinada a restauraciones en la Casa de Gobierno pasó de $579 millones a cero. Además, el último reporte de ASAP indica una caída del 27,3% en gastos por transferencias corrientes al sector privado respecto a julio de 2024, afectando subsidios y complementos previsionales.

La situación impacta en los sectores más vulnerables: la jubilación mínima ajustada con bono presentó una caída interanual del 2,7% en términos reales y, en comparación con julio de 2023, el poder adquisitivo sufrió una erosión del 13,1%. Según la Defensoría de la Tercera Edad, un ingreso necesario para cubrir necesidades básicas supera el millón de pesos mensuales, una brecha que contrasta con el aumento desmedido en partidas de seguridad y logística de la Presidencia, evidenciando un cambio de prioridades en el manejo del gasto público.

Números

  • 10.009 millones de pesos se gastaron en logística y comunicación por encima de lo presupuestado.
  • 3,8 millones de pesos es lo presupuestado para la atención de actividades de la vicepresidencia.

 

Te puede interesar

Qué se dice del tema...