El acceso sin visa a EE.UU. dependerá de la aplicación de ciudadanía a extranjeros

El acceso sin visa a EE.UU. dependerá de la aplicación de ciudadanía a extranjeros

Trump le exige a Milei revisar la ciudadanía por inversión.


La carta de intención formalizada entre los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei ha dado inicio al procedimiento mediante el cual los ciudadanos argentinos podrán nuevamente ingresar a los Estados Unidos sin necesidad de visa, ya sea por motivos turísticos o de negocios, tal como se permitía entre 1996 y 2002. No obstante, este acuerdo presenta un aspecto de alta sensibilidad que ha captado la atención de Washington.

Este aspecto se relaciona con la concesión de la ciudadanía argentina a extranjeros y con el proceso de obtención del documento de identidad y del pasaporte nacional, los cuales son expedidos por el Renaper. La posesión de estos documentos permitirá a los beneficiarios acceder al denominado Visa Waiver Program, cuyo control recaerá en las agencias estadounidenses.

Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, la inmigración, las fronteras y otros aspectos relacionados son considerados por Estados Unidos como cuestiones de seguridad interna. En consecuencia, el turismo también es supervisado bajo esta perspectiva, bajo la dirección del denominado Homeland Security.

Una de las principales inquietudes de EE.UU es que, similar a lo ocurrido en la década de 1990, en la que ciudadanos asiáticos y latinoamericanos buscaban obtener la nacionalidad argentina con el fin de viajar a EE.UU. a través del programa de exención de visa utilizando pasaportes argentinos, se están presentando nuevos fenómenos que complican la legislación vigente, la cual, cabe mencionar, se ha vuelto más restrictiva desde mayo pasado.

Ciudadanos rusos y ucranianos que escapan de la guerra, así como venezolanos y otros latinoamericanos, como bolivianos que provienen de países con acuerdos migratorios flexibles con la República Islámica de Irán, están siendo objeto de un seguimiento especial.

Por esta razón, resulta interesante que, a tan solo tres días de la firma del acuerdo con Noem, el Gobierno haya establecido las normativas para los extranjeros que deseen obtener la ciudadanía argentina mediante una inversión considerada “significativa”. El Decreto 524/2025 publicado el jueves menciona el concepto de “ciudadano por inversión”.

Esto no elimina el hecho de que los ciudadanos nacidos en el país puedan representar un riesgo en términos de seguridad, tal como lo percibe Estados Unidos. No obstante, el tema de los extranjeros es un punto clave, no solo en la narrativa, sino también en la realidad y en el control de actividades ilícitas a nivel internacional.

Actos de terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otros delitos requieren la obtención de pasaportes que permitan la movilidad a través de una amplia variedad de naciones. Durante toda la visita de Noem, estuvieron presentes el canciller Gerardo Werthein -cuyo ministerio aún debe proporcionar los detalles específicos del waiver, que aún no se han hecho públicos- y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, que está bajo la supervisión del jefe de ministros, Guillermo Francos, donde se centra el control de la concesión de la ciudadanía y la entrega de documentos.

Durante su estancia en Argentina, que incluyó una cabalgata, un baile folclórico y un asado con Bullrich en el Campo de Mayo, la secretaria de Seguridad Interior de EE.UU, Kristi Noem, firmó dos acuerdos adicionales que complementan el de exención de visa que firmó Werthein.

Uno de ellos está relacionado con la verificación electrónica de nacionalidad en Argentina, que, entre otras cosas, facilitaría la identificación y deportación de ciudadanos argentinos sin estatus legal en Estados Unidos; incluso aquellos con el waiver no pueden permanecer legalmente en ese país más de 90 días. El otro acuerdo, sobre Control de Fugitivos, facilitará el intercambio de antecedentes penales entre ambas naciones, no solo con fines de expulsión, sino también para encarcelamientos.

El Gobierno ha comunicado la instauración de una agencia bajo el Ministerio de Economía, destinada a analizar las propuestas de inversión y a gestionar las solicitudes con la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones. También se han implementado cambios en el Régimen de Admisión. Por ejemplo, la reunificación familiar ya no será una razón válida para obtener acceso directo a la residencia permanente (ahora se considera temporal y requerirá regulación).

El acceso a la residencia permanente dependerá del arraigo, lo que implica haber residido de manera temporal durante un período de entre 2 y 4 años, también sujeto a regulación. Se ha establecido la necesidad de demostrar medios económicos para la subsistencia como requisito para acceder a la residencia permanente.

Quienes ven en esta iniciativa una señal política aseguran que se trata de un favor estratégico a Milei antes de las elecciones legislativas, un gesto llamativo dado que EE. UU. ha endurecido los controles migratorios con otros países. Argentina pasaría así a ser —junto a Chile— el único país sudamericano dentro del selecto club del Visa Waiver Program, que agrupa a 42 naciones.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...