Las novedades de Ciudad Abierta

Las novedades de Ciudad Abierta

En un acto llevado a cabo en la tarde de este miércoles 13, en el Centro Cultural Recoleta, el Gobierno porteño presentó la programación del 2005 del Canal Ciudad Abierta. Durante el evento el subsecretario de Comunicación Social de la Ciudad, Daniel Rosso, destacó la incorporación, a la programación, de importantes directores del nuevo cine argentino y agregó que la señal debe servir para "estimular los debates"


El Gobierno porteño presentó este miércoles 13, la programación 2005 de Ciudad Abierta, el canal de la Ciudad de Buenos Aires. La nueva grilla comienza a emitirse a partir del próximo lunes 18 y tiene más de 20 programas nuevos, que estarán divididos en cinco zonas de contenidos con 2 horas de estrenos, de lunes a viernes entre las 22 y las 24. Una de las novedades es que algunos de los más destacados directores del nuevo cine argentino filmarán para Ciudad Abierta, como por ejemplo, Adrián Caetano, Martín Rejtman, Albertina Carri, Raúl Perrone, Alejandro Chomski, Pablo Reyero y Sergio Bellotti.

El acto se realizó, en la tarde del miércoles, en la sala “J” del Centro Cultural Recoleta. Durante la presentación, el subsecretario de Comunicación Social porteño, Daniel Rosso, aseguró: “La TV pública se abre a todo aquello que está en desarrollo, a toda la diversidad emergente. Por ello, la TV pública es un lugar de encuentro. En Ciudad Abierta se encuentran las estéticas del nuevo cine argentino con discursos sociales, culturales y políticos que necesitan ser contados para ampliar la diversidad, para estimular los debates y las polémicas ciudadanas”.

“Ciudad Abierta es un actor ciudadano. Su slogan es: agita la pantalla. Ojalá contribuya a agitar la Ciudad y a agitarnos a nosotros. A intervenir como ciudadanos en la necesaria construcción de una Ciudad para todos”, agregó el funcionario porteño.

Para las autoridades gubernamentales, Ciudad Abierta es un canal público diferente, que busca el acceso, la inclusión y la participación ciudadana. Que apuesta a la audacia estética y de contenidos. Que pretende ser un canal de comunicación activo, con presencia territorial e intervención en la Ciudad. Que valoriza la producción intelectual, las industrias culturales, la discusión social. Que defiende los derechos humanos y la memoria colectiva. Que promociona a los artistas. Que abre la pantalla a las vanguardias. Que explora un modo no tradicional de hacer televisión. Que respeta la calidad audiovisual. Que incorpora gente venida del nuevo cine argentino, de la literatura, del pensamiento, del periodismo cultural, del arte digital, de las ciencias sociales, del documental, de las radios alternativas, de la fotografía.

La nueva programación de Ciudad Abierta se puede ver en el canal 80 de Multicanal, el 83 de Cablevisión y el 82 de Telecentro.

La nueva grilla del año es la siguiente:
-Primera zona: “Pasado Presente”. Sobre la memoria y los derechos humanos. Recuerdos de personas mayores. Testimonios de ex combatientes de Malvinas. Programa de Polosecki. Relatos de víctimas de la dictadura. Lugares de relevancia histórica. La identidad en conflicto. Entre lo público y lo privado.
-Segunda zona: “Luz Propia”. Opinión y análisis de la actualidad. La mirada de un realizador sobre un tema contemporáneo. Documentales. Intelectuales. Periodistas. Otras voces. Polémica. Riesgo. Pensamiento. Comprensión.
-Tercera zona: “Sin Barreras”. La pantalla para las producciones de los otros. Realizaciones de otras televisiones. Pilotos que nunca se emitieron. Acceso libre. Pantalla abierta. Un actor cultural en la Ciudad.
-Cuarta zona: “De culto”. Sobre la industria cultural. Recitales alternativos. Escritores en librerías. Trastienda del cine. Agenda Cultural. Artistas de la ciudad. Vanguardia audiovisual. Entretenido. Profundo. Vital. Imperdible.
-Quinta zona: “Modos y Modas”. Trayectorias urbanas y vida cotidiana. Mujeres emprendedoras. Historias de amor. Gente que se asocia. Cocina de todo el mundo. Trabajadores nocturnos. Diversidad. Mirada subjetiva. Una Ciudad, muchas ciudades.

Los programas:
-“Pasado Presente”. Memoria y derechos humanos. Lunes de 22 a 24
Ojos que no ven. Las calles de Buenos Aires fueron escenario de miles de desapariciones y secuestros durante la última dictadura militar. El testimonio de los sobrevivientes rescata aspectos nunca antes contados en televisión.
La grieta. Un retrato del combate diario y personal que libran los argentinos que en 1982 fueron a Malvinas y cambiaron su vida para siempre.
Divino tesoro. Ni sobre viejos, ni sobre abuelos, ni mucho menos sobre gente de la tercera edad. El programa es sobre los sabios de nuestra aldea. Una forma de recrear la historia colectiva a partir de sus relatos.
El otro lado. Recuperamos las crónicas de Fabián Polosecki. Después de más de quince años, un programa de culto que todavía marca tendencia.

-“Luz Propia”. Actualidad y reflexión. Martes de 22 a 24.
Después. Un tono reflexivo que saca ideas en limpio, un minuto antes de que una noticia de deje de ser actualidad.
100% cabeza. Una enfoque distinto y personal sobre un tema de interés general. A cargo de realizadores, periodistas, pensadores, que varían mes a mes.
Documentales. Una ventana abierta a la nueva producción testimonial.

-“Sin Barreras”. Producciones de otros. Miércoles 22 a 24.
Pantalla Abierta 05. Ficción, animación y video arte de la escena local e internacional.
Pilotos en el aire. Le pasamos el plumero a los programas de tele que jamás vieron la luz.

-“De Culto”. Artistas e intelectuales. Jueves de 22 a 24.
451. Dos escritores recorren librerías en busca de novedades y tesoros.
Anfibios. Un retrato de los artistas locales que no siempre pueden vivir de su obra.
Especiales. Recitales en lugares secretos de la Ciudad. Músicos de prestigio tocando en la Reserva Ecológica o en la pileta de la Casona de los Olivera.
Fílmame si puedes. Un programa que se mete en el rodaje de las películas nacionales que veremos en poco tiempo. Siempre desde el punto de vista de un integrante del equipo de filmación
Qué hacés, máquina. El arte digital a pleno.

-“Modos y Modas”. Vida cotidiana. Viernes de 22 a 24.
Menú porteño. En una casa, dos personas cocinan. Charlan, se ríen. Comen la comida de la gente de todo el mundo, que vive en una Buenos Aires bien cosmopolita.
Mujeres al volante. Relatos de mujeres emprendedoras. Has recorrido un largo camino muchacha.
Amor profundo. ¿Quién no lleva consigo un culebrón? Muchos se arriesgan a compartirlo con la audiencia.
Socios. En un tiempo de “sálvese quién pueda”, casos de gente que se junta para conseguir su objetivo positivo.
Pucha Doctor. Un profesional que hace de la medicina una excusa para el humor.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...