La primera versión se conoció hace poco más de un mes. Fue durante la defensa del Presupuesto 2012 en la Legislatura porteña y salió de la boca del secretario general de Gobierno porteño, Marcos Peña, quien en ese momento describió la elaboración de un plan que permita ?relanzar el sistema de medios de la Ciudad?. Es que, por más que durante algún tiempo hayan pasado desapercibidos, la Ciudad cuenta con un canal de aire denominado Ciudad Abierta y una señal AM ubicada en la frecuencia 1.110: Radio Ciudad. Y este nuevo proyecto incluye, además, la puesta a punto de un sitio web que funcione como medio online y que, junto con los otros espacios, logre penetración en el público local.
?Estamos buscando un proyecto que sea atractivo. El enfoque
no será de información de gestión sino una combinación de contenidos con una fuerte impronta cultural. Vamos hacia un canal que no sea un espejo de la gestión sino un espejo de la Ciudad?, agregó Peña. Además, se detalló que para la Secretaría de Comunicación Social se destinó un presupuesto
de 252.771.012 pesos, de los cuales, 10.441.952 pesos tendrán como destino el canal de cable Ciudad Abierta y 25.139.176 serán para las señales AM y FM de Radio Ciudad. Más allá de los cambios que se avecinan, en el seno de la Secretaría de Medios no quieren hablar de relanzamiento y prefieren referirse a ?nuevos formatos?. ?Buscamos que todo se adecue un poco más a los tiempos que corren, deberíamos aggiornarnos y por supuesto dedicar el tiempo que los medios públicos necesitan en este caso?, abunda Miguel de Godoy al ser consultado por Noticias Urbanas.
Y agrega que entre todas las renovaciones que se vienen se apunta a ?aprovechar la web que ya tenemos, que tiene una salida espectacular; la agenda cultural; el actual canal de aire resignificado como vehículo de comunicación, y dos frecuencias de radios que debemos potenciarlas en un trabajo más moderno, interactuado con todos e incluso hacer una redacción en común que genere contenidos para estos tres espacios?.
La resignificación que el Estado nacional le imprimió a los medios, al menos desde la visión del Pro, no influyó en esta toma de decisiones: ?Tenemos la costumbre de trabajar por nosotros mismos. Sin entrar en un cuadro comparativo, haríamos algo distinto, pensamos en armar los medios como difusores de servicios, de contenidos, y no como medios propagandísticos afines, como herramientas de campaña. Son formas distintas de encarar las cosas, no es un buen espejo donde mirarse el esquema que usa el Gobierno nacional?, puntualiza De Godoy.
Ante la pregunta de si se descarta un 6, 7, 8 Pro, el secretario
de Medios declara: ?Se descarta absolutamente. También un Barone Pro y todas esas cosas?.
FOCO EN EL VECINO
Moderno, interactivo y pluralista. Esas son algunas de las palabras que utilizan desde el Pro para describir el esquema de comunicación al cual quieren apuntar. ?La idea es que existan espacios para contenidos de todo tipo, cuando hablamos de pluralismo no nos referimos a partidos políticos, sino a que la información es plural?, subraya De Godoy. Y apunta a que, por ejemplo, la agenda verde, las actividades culturales, los contenidos que genera el Gobierno y las actividades que le propone a la gente buscarán posicionarse desde un mapa interactivo. ?Vamos a arrancar por la radio, que es la estructura más grande pero también la más directa?, adelanta.
De un tiempo a esta parte, una de las internas que se esgrimían
en el seno del Pro estaba relacionada a problemas al momento de establecer la comunicación. Sin embargo, el secretario de Medios lo descarta y aclara que ?el Estado siempre hace más de lo que cuenta y muchas veces la coyuntura domina y los espacios en medios son limitados?.
?No es por déficit nuestro de portecomunicación, los espacios no abundan y hay cosas que no son de interés masivo. Por ejemplo la agenda cultural o la agenda verde, que a la gente sí le interesan, los editores, a lo sumo, las usan de relleno.?
El nombre del grupo de medios de la Ciudad no está aún definido. Pero sí se confirmó a Carlos Ares, Eduardo Cura y Baltazar Jaramillo como tres de los directivos que conducirán las riendas, aunque todavía, al cierre de esta edición, restaba definir un director general de redacción que pueda aglutinar y coordinar los medios de soportes audiovisuales y online.
Entre marzo y abril comenzarían a percibirse los cambios en la radio, que será el primer medio que entrará en etapa de reinicio. ?En estos días presentamos el programa a Macri y desde ahí podemos definir mejor el panorama. Vamos a reacondicionar el edificio donde funciona la radio, también tenemos que definir cosas que tienen que ver con lo edilicio.?
Ante la pregunta de NU sobre cuál es la meta, el objetivo, la respuesta es que todos los medios puedan ?mostrar un pensamiento de gestión pragmático, no político; que tenga servicios para la gente, cercanía, calidez y que apueste a generaciones de periodistas jóvenes con ideas y ganas de trabajar?.
Otro aspecto que, aseguran desde el oficialismo, será tenido en cuenta es el de mantener una interrelación con los vecinos. ?En más de una ocasión es el vecino el que llama a los medios para canalizar la resolución de un problema y, en este caso, buscamos que todo se dé de una manera más directa.?
Al momento de pensar en los contenidos, De Godoy señala
que ya existen ideas de realizar producciones propias y que ni siquiera se descarta la idea de producir ficción porteña.
?Vamos a tratar de darles espacio a los contenidos que se hagan aquí, los estamos elaborando y en eso va a haber una diversidad muy interesante, pero aún no definimos ni grilla ni programación?, admitió De Godoy, quien además destacó
la difusión que realizaron durante 2011 de programas como Buenos Aires Celebra o Teatro por la Identidad, e informó
que lo profundizarán el año que viene. La oposición pide aire
Más allá de la puesta a punto de los medios locales, la oposición también quiere saber qué pasará con otros aspectos relacionados a la comunicación. Delia Bisutti, legisladora de Solidaridad e Igualdad en Nuevo Encuentro, pide el exacto reparto de la pauta para los denominados medios vecinales o barriales que deben recibirla por ley.
Fanática de la comunicación, la legisladora del FpV María José Lubertino reclama un espacio para comunicar y difundir campañas orientadas a las políticas sociales, más precisamente a las enfocadas en la seguridad vial, la educación sexual y el cuidado del medio ambiente.
Además, a pedido de Rafael Gentili, uno de los máximos defensores de las comunas, y de Rocío Sánchez Andía se dejó en claro que estas no serán marginadas de los planes de comunicación y que recibirán, además, presupuesto para difusión.