La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) anunció que el próximo 3 de diciembre realizará un reclamo público ante la Secretaría de Transporte de la Nación, convocado bajo la consigna "transporte accesible ya", en protesta por la magra accesibilidad del transporte público, tanto en los colectivos, subtes y trenes, como en los aviones.
La manifestación, que a pesar de estar dirigida al órgano nacional abarca también al transporte público de la Ciudad, comenzará a las 10 de la mañana en la esquina de Balcarce e Hipólito Yrigoyen, próxima a la sede de la dependencia.
Los directivos de REDI recordaron que el Decreto Reglamentario 914, del año 1997, y su modificación (el Decreto 467/98), establecían que para el año 2002 el cien por ciento de las unidades renovadas de transporte colectivo de pasajeros debían ser accesibles. "Hoy, apenas el 12 por ciento lo es; y en la actualidad, muchas de las unidades que alguna vez fueron accesibles han dejado de serlo", manifestaron los miembros de la ONG.
"Tampoco -añadieron- se reglamentó la frecuencia de circulación de las unidades accesibles y, peor aún, desde la Secretaría de Transporte de la Nación se está tramando un decreto que de hecho frene la accesibilidad en el transporte público", lo cual catalogaron como "un franco retroceso" por venir.
"Las estaciones ferroviarias que supieron ser accesibles dejaron de serlo luego de su privatización", afirmaron los directivos de REDI a través de un comunicado, y denunciaron que "ahora apenas el 5 por ciento de ellas son accesibles". "Aunque las nuevas estaciones de subte cuentan con ascensor -añadieron-, muy pocas estaciones remodeladas se han tornado accesibles. Apenas el 8 por ciento del total de las estaciones de subte lo son", aseguraron.
En cuanto al servicio aéreo, los denunciantes manifestaron que las aerolíneas "prohíben viajar solos a personas con discapacidad y en ocasiones acompañados. Y no cuentan con mecanismos de acceso seguro a las naves, ni con asientos asignados para personas con movilidad reducida".
CONTRA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE, LA SECRETARÍA Y LA CONADIS
"Aún no se ha reglamentado la nueva ley de pases libres para personas con discapacidad, y las empresas transportistas aplican la anterior de manera antojadiza", protestaron los miembros de la red de ONG’s, quienes agregaron: "Denunciamos este sistemático incumplimiento por parte de las empresas de transporte y de la Secretaría de Transporte de la Nación, que a toda vista continúa en la política de los gobiernos anteriores, sirviendo a los intereses de los empresarios".
Según la propia definición de sus integrantes, la REDI es una entidad que nuclea a organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y a personas con necesidades especiales, cuyo objetivo central es la lucha por resguardar y hacer valer los derechos cívicos y humanos de las personas con discapacidad.
Los miembros de la REDI también direccionaron sus críticas hacia la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (CONADIS). Denunciaron que ese organismo "no ha demostrado eficacia en representar a los intereses de los usuarios. Sus nuevas autoridades se orientan a una política de posibilismos cuyo límite lo imponen las empresas transportistas".
RECLAMOS Y EXIGENCIAS PUNTUALES
A través de la convocatoria que anunció para el 3 de diciembre, la REDI reclamará ante el Gobierno nacional la "inmediata aplicación" de una política que le diga que no "a todo proyecto normativo que implique regresividad en el ejercicio del derecho al transporte".
En cuanto al transporte colectivo de pasajeros, exigirán que toda unidad que se incorpore a una flota sea accesible para personas con movilidad o comunicación reducida; que no puedan circular aquellas unidades adaptadas para ser accesibles "que no brinden dicho servicio en condiciones de seguridad para los pasajeros"; que las flotas de colectivos fijen un cronograma de circulación para las unidades adaptadas, que circulen los días los sábados, domingos, feriados y de noche, que se divulguen sus horarios de circulación y que las empresas entrenen a sus choferes para brindar la asistencia requerida por el pasajero con movilidad reducida.
En cuanto al servicio ferroviario, exigirán que todas y cada una de las estaciones sean accesibles, "para lo cual se deberán reabrir todos los accesos con rampas preexistentes a la privatización de las líneas ferroviarias y eliminar los ingresos por molinete". También reclamaron que en las líneas con desniveles entre plataforma y vagón, "deberán instalarse mecanismos de elevación y aproximación, y los guardas deberán estar disponibles para accionarlos y asistir a los pasajeros que lo requieran".
En cuanto a los subtes, proponen que toda nueva estación que se construya y aquélla que sea remodelada sea accesible "mediante un ascensor y con la señalización e información adecuadas". También manifestaron que "debe reglamentarse de forma inmediata el otorgamiento de pases libres para personas con discapacidad y sus acompañantes, cuando corresponda".