El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, subrayó este martes que el Jardín Botánico "es uno de los mejores íconos del espacio público que posee la Ciudad de Buenos Aires, porque no solamente concentra una variada flora de los cinco continentes, sino que es escenario habitual de importantes expresiones de cultura a las que tienen acceso cotidiano todos los vecino".
Así lo afirmó, al encabezar los festejos por el 110 aniversario de la creación del Jardín Botánico, junto al ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, y otras autoridades de la Ciudad.
Piccardo aprovechó esta especial ocasión para anunciar que el próximo director del predio será elegido por concurso público.
Macri afirmó que el Botánico "es un ícono de la Ciudad al que debemos cuidar porque hace a la calidad de vida de todos los vecinos" ya que en él "se congregan adultos, ancianos y niños que disfrutan del lugar".
El Jardín fue diseñado por el célebre paisajista francés naturalizado argentino Carlos Thays y abrió sus puertas al público el 7 de septiembre de 1898, luego de 6 años de trabajo ininterrumpido.
Debido a su diseño paisajístico, su historia y su valor cultural en el año 1996 este predio de más de siete hectáreas fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El edificio principal, construido entre abril y diciembre de 1881, estuvo ocupado por el Departamento Nacional de Agricultura (1882/1894) y por el Museo Histórico Nacional (1894/1896).
Durante la gestión del ingeniero agrónomo Benito Carrasco (1914 – 1918), sucesor de Thays, se incorporó al Jardín la Escuela de Jardineros, la Biblioteca especializada en temas Botánicos y el Gabinete de Fotografía.
En de diciembre de 1959 se creó el organismo que dio sustento técnico al Jardín: el "Instituto Municipal de Botánica", que funcionó hasta fines de 1991.
Por Decreto 2203 del 7 de Diciembre de 2004 se lo declaró como Organismo Fuera de Nivel dependiente del actual Ministerio de Medio Ambiente.
En sus más de siete hectáreas, el Botánico posee una casona de 1881, un herbario, una biblioteca, 5 invernáculos y 31 obras de arte.
Un sector denominado fitogeográfico agrupa ejemplares organizados, según su origen geográfico, habiendo especies de América, Asia, África, Europa y Oceanía y destacándose el área de flora de las provincias argentinas por su riqueza e importancia.
En 2006 se diseño el llamado Jardín de los Sentidos donde se ubican especies aromáticas y perfumíferas para oler y ejemplares con texturas variadas para tocar.
El Jardín se caracteriza por tener una diversidad importante de actividades que van desde el ámbito cultural, las actividades al aire libre, la educación y el turismo, y, en la última edición de la noche de los museos, concurrieron 3150 personas.
En visitas guiadas nocturnas no invernales se ha registrado una concurrencia no menor a 150 personas en cada una de ellas y los eventos musicales convocan mensualmente alrededor de 700 personas.
Las actividades de verano han logrado una extraordinaria concentración de público alcanzando en la presentación de "Música y Poesía" la cantidad de 700 personas por función y en Teatro "Historias del Jardín" funciones de 150 personas con cupo limitado.
Las actividades educativas que se desarrollan a lo largo de la semana y los fines de semana convocan una cantidad de entre 3000 y 1500 niños, dependiendo la época del año,
Alrededor de 80 personas asisten a los talleres de huerta para adultos y aquellos dedicados a los niños tuvieron excelente repercusión durante la época estival.



