“Estoy en contra de legalizar el aborto”

“Estoy en contra de legalizar el aborto”

Pronta a asumir, quiere retomar el proyecto de formación del registro de ADN de violadores, además de trabajar en los mecanismos de acceso a la información, en la autonomía porteña y en cuestiones de género. Como parte de una futura oposición proactiva, le preocupa que la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual no se haya reglamentado.


?Lo único que lamento en el alma es que voy a tener que dejar el ciclo Preguntar al Poder?, dice la diputada nacional electa Cornelia Schmidt-Liermann, en relación a la nueva vida que tendrá, en cuanto asuma su banca, en diciembre próximo. Entonces, se convertirá en una de las tres diputadas nacionales del macrismo por la Capital, junto con Pablo Tonelli y Federico Pinedo.

Políticamente, se ubica junto a Pinedo, cuya buena cosecha electoral en las urnas de octubre le permitió obtener casi un 20 por ciento de los votos en Capital, distrito en el que el macrismo no llevó candidato a presidente.

Preguntar al Poder es un ciclo que venía desarrollando en la Fundación Konrad Adenauer, que consiste en un programa de entrevistas públicas a políticos o dirigentes que ocupan algún lugar de poder. Esa actividad quedará ahora en manos de otras dos mujeres, Dolores Lavalle Cobo y Adriana Amado, periodista del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).

También, según informa Schmidt-Liermann, dejará la actividad privada, vinculada con su profesión: la abogacía.
A los 48 años, la flamante diputada nacional se especializa en el acceso a la información pública. Se vinculó con el derecho a la información en Alemania, donde vivió varios meses, y en dos oportunidades.

Lo explica: ?En Alemania había todo un debate porque los políticos no daban conferencias de prensa, igual que aquí ahora. Entonces, a cinco periodistas se les ocurrió el ciclo, que aquí tradujimos como Preguntar al Poder. A mi regreso, lo implementé con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer?.

Cuenta que el ciclo no solo se institucionalizó en Alemania, sino que se transformó en un clásico de la política, al que no deja de asistir, por ejemplo, la jefa del Estado y presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), Angela Merkel. Ahora son 900 los periodistas que impulsan el programa de transparencia que ella trajo a la Argentina.

Ingresó al macrismo como asesora del fallecido legislador Gerardo Ingaramo y luego se transformó en directora de la Comisión de Justicia de la Legislatura porteña. Ingaramo había impulsado la creación del Registro de ADN para evitar la reincidencia de condenados por delitos de abuso sexual y violación, un tema cuyo debate quiere retomar, en la nueva etapa parlamentaria, esta mujer política de apellido exótico.

?¿Qué otros temas le interesan y está decidida a impulsar en el Parlamento?
?Además del acceso a la información, me interesan los temas de ecología y medio ambiente, el avance hacia la autonomía de la Ciudad y temas de género. Quisiera impulsar la participación de una mayor cantidad de mujeres en la conducción de empresas públicas. Hay muchos temas para debatir en cuanto a la autonomía, como la transferencia de competencias de la Justicia, el juego, la policía, con sus respectivos presupuestos.

?Con respecto al juego, va a tener algunos inconvenientes. Macri es un poco socio de Cristina en ese rubro.
?Bueno, habrá que dejar de prorrogar esos convenios para lograr una autonomía plena.

?¿Va a proponer eso?
?Sí, es una propuesta a consensuar, por supuesto.

?Por estos días se debate la despenalización del aborto, un debate histórico en la Argentina.
?Yo no estoy de acuerdo, pero además me preocupa mucho que se utilice como método anticonceptivo. En el aborto siempre hay una víctima: el feto, en primer lugar; pero también la mujer que se somete al aborto, no sólo durante la intervención, sino después. Hay secuelas posaborto, de las que se habla poco, pero que son graves. Sería importante escuchar todas las voces en el Congreso, invitar a miembros de la Academia Nacional de Medicina, por ejemplo. Hay que hacer hincapié en la prevención.

?Hay chicas muy pobres que, se legalice o no el aborto, interrumpen su embarazo de todas maneras, recurriendo a una aguja de tejer. Esa práctica de riesgo muchas veces las lleva a la muerte. La despenalización podría protegerlas. Ese es uno de los argumentos para impulsar la medida.
?Podría también proponerse un Estado que las acompañe en esa gestación. A esos bebés se los puede dar en adopción, llevando adelante una política que pueda albergar a las chicas en hogares, durante su embarazo, impulsando que puedan quedarse con sus hijos, pero protegidas.

?Como mujer política, ¿qué opinión tiene de la Presidenta y de su impactante triunfo?
?Respeto mucho a Cristina Kirchner, incluso ya desde que era legisladora. Y la respeto aunque no esté de acuerdo con parte de sus políticas. La idea es que podamos hacer una oposición proactiva, no oponernos porque sí.

?Ya que es su especialidad, ¿qué opinión tiene de la conflictiva relación del kirchnerismo con la prensa nacional?
?No comparto esa relación ni esa comunicación presidencial desde el atril. No es propia de una democracia. Me parece que hay muchas cosas confundidas. En principio, entiendo que en la Argentina hay una base sana de periodismo, que es capaz de autorregularse. Y lo que sí diría es que debería haber entidades que agrupen a los medios, que sean capaces de autorregularse. Sucede en otros países, donde un medio le señala al otro dónde y cuándo se pasó de la raya, sin que intervenga el Estado o la política.

?El kirchnerismo ha metido en la misma bolsa a medios y a periodistas.
?Bueno, éste es otro de los problemas. Por eso digo que, antes de toda esta demonización, los medios deberían haber puesto en marcha un sistema de autocrítica propio, con el fin de mejorar la calidad. Y no esperar que esos palos vinieran desde afuera. Incluso, hay países donde existe la figura del ombudsman, una suerte de defensor de los consumidores de medios.

?¿Qué evaluación hizo de la Ley de Medios?
?Me preocupa que, después de dos años de su sanción, la mitad de sus artículos no se haya reglamentado. La ley debe ser muy flexible porque hoy la tecnología vuelve obsoleta cualquier normativa, sobre todo en lo que se refiere a medios.

?Último tema: les salió otra oposición en las elecciones de octubre, la del Frente Amplio Progresista, que ahora dice que será implacable con el Gobierno. ¿Cómo deberían diferenciarse?
?Apoyándonos en nuestros valores y en la gestión realizada. Creo que, antes de mirar a los demás, debemos afirmar nuestra propuesta. Y que la gente decida.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...