Doble veto de Milei: universidades, Garrahan y ATN es el próximo

Doble veto de Milei: universidades, Garrahan y ATN es el próximo

Desde la Casa Rosada argumentan que el costo fiscal es inaceptable. Se viene una gran marcha contra el veto universitario.


El presidente Javier Milei firmó el veto a la ley de financiamiento universitario, recientemente aprobada por la Cámara de Diputados, y remitió la decisión al Congreso nacional. La norma, que contaba con 158 votos afirmativos pero sin alcanzar los dos tercios necesarios para evitar un veto, proponía actualizar automáticamente los gastos de funcionamiento de las universidades por inflación, reabrir paritarias docentes y no docentes, y mejorar las becas universitarias, entre otras medidas.

El Poder Ejecutivo cuestiona principalmente el costo fiscal de la ley, argumentando que implicaría un aumento del gasto público muy elevado, estimado en más de un billón de pesos para el año 2025, y que ello pondría en riesgo la sostenibilidad macroeconómica, el equilibrio fiscal y el superávit presupuestario.

Además, el Gobierno señala que las fuentes de financiamiento previstas en el proyecto (mayores ingresos recaudados por encima de lo presupuestado y reasignación de partidas) son demasiado genéricas, no garantizan disponibilidad ni suficiencia real de los recursos, lo que vulnera el artículo 38 de la Ley 24.156.

En el veto, que ya fue oficializado en el Boletín Oficial, Milei advierte que de no tener un respaldo claro para financiar los nuevos gastos se recurriría a emisión monetaria, lo que podría aumentar la inflación y afectar de forma directa y grave a los sectores más vulnerables.

Este es el segundo veto presidencial a una ley de financiamiento universitario, luego del intento del año previo, cuando se buscó blindar la decisión con el apoyo de gobernadores y sectores del radicalismo afines al oficialismo.

Emergencia en pediatría

En la recta final del plazo que el Gobierno nacional tenía para detener las iniciativas propuestas por la oposición, el presidente Javier Milei confirmó el veto a la Ley de Emergencia Sanitaria en Salud Pediátrica N° 27.796. Así, el proyecto será regresado al Congreso de la Nación y estará disponible para ser discutido por ambas cámaras.

El proyecto, que implicaba una recomposición salarial, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos por el plazo de un año, había sido sancionado el 22 de agosto. Durante una sesión clave en el Senado, la iniciativa logró reunir 62 votos a favor, contra ocho rechazos.

No obstante, este jueves a la madrugada se oficializó el veto, por medio de la publicación del Decreto N° 651/2025 en el Boletín Oficial. “Devuélvase al H. CONGRESO DE LA NACIÓN el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior”, dictaminaron en el segundo artículo del documento, tras haberse revisado la totalidad del texto.

La declaración de emergencia sanitaria se había consolidado como una de las victorias de la oposición en el Palacio Legislativo. La misma había surgido como una intención de darle respuesta al reclamo sostenido por los trabajadores del Hospital Garrahan, quienes realizaron varias movilizaciones para exigir la sanción de una ley de emergencia pediátrica y un aumento salarial.

El debate se inserta en un contexto político delicado para el Gobierno, tras resultados electorales recientes desfavorables en Buenos Aires y crecientes tensiones con gobernadores opositores. La dirigencia opositora presiona por llevar el rechazo del veto al recinto lo antes posible, tanto para capitalizar la situación política como para defender el modelo de universidad pública como un derecho social esencial.

ATN y relación con gobernadores

Para vetar la ley de ATN, en tanto, el plazo vence a última hora del viernes. Desde el Ejecutivo indicaron que “por ahora” el plan del Gobierno es firmar tres vetos totales, tal como prometió Milei cada vez que el Congreso sancionó una ley con costo fiscal. “A esta hora esto es así”, dijo un colaborador oficial.

Lo llamativo de la actitud del Gobierno es que, al mismo tiempo, el Presidente propone abrir una mesa de diálogo político con los gobernadores para alcanzar un acuerdo de gobernabilidad que le permita reponerse de cara a los comicios nacionales de octubre.

La duda es si la “Mesa Federal de Diálogo”, que anunció el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, puede llevar a revisar en las próximas horas el mentado “triple veto” o si el Poder Ejecutivo ofrecerá alguna contrapropuesta o paliativo para promover la contención política de los mandatarios provinciales.

Catalán ya estuvo en contacto telefónico con un buen número de gobernadores, que lo felicitaron por su ascenso. Además, se espera que el flamante ministro convoque a la Casa Rosada a los mandatarios provinciales “afines”, comenzando por aquellos que tienen algún tipo de acuerdo electoral con La Libertad Avanza (LLA): Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Claudio Poggi (San Luis). Se sumaría a ese grupo el sanjuanino, Marcelo Orrego.

Los mandatarios provinciales esperan, de mínima, que el Gobierno no vete el proyecto que propone la distribución diaria y automática de una parte del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y que, según ellos, no tiene costo fiscal. De lo contrario, parece difícil que se presten a un diálogo genuino.

Las reacciones

Por su parte, la oposición está evaluando una estrategia para rechazar formalmente el veto mediante una sesión especial del Congreso el próximo miércoles. Esta maniobra requerirá, nuevamente, una mayoría de dos tercios en ambas cámaras para revertir el veto y reinstaurar los puntos impugnados del proyecto original.

En el ámbito universitario, líderes académicos y rectores han expresado preocupación por las implicancias del veto. Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, afirmó que de no revertirse esta decisión “vamos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos”, aludiendo a los efectos sobre salarios, infraestructura, funcionamiento y becas. En se marco, docentes, alumnos y sindicatos convocaron a una marcha federal, que podría ser masiva.

En tanto que desde ATE, el titular de la organización gremial, Rodolfo Aguiar, convocó a un paro y señaló: “Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población. En las próximas horas vamos a convocar asambleas para definir el día y la modalidad de la protesta en todo el país. El equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle”.

Y agregó: “Están empecinados en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste y apagar la motosierra en el Estado. Javier Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza. Nosotros lo vamos a seguir golpeando!”.

Qué se dice del tema...