Se viene el paro docente

Se viene el paro docente

Tras el anuncio de los gremios que nuclean a los docentes de la capital de iniciar un paro ante la negativa del Gobierno local de habilitar un aumento en los salarios, NOTICIAS URBANAS habló con algunos de los dirigentes que explicaron las razones de la medida. Con la totalidad de los gremios participando, la huelga es un golpe duro en un escenario ya marcado por el conflicto por las becas escolares.


Como un truco cantado desde la primera mano, antes de que se vieran las cartas era natural suponer que el reclamo de los docentes porteños por un aumento salarial, junto a otras peticiones, finalizaría en el anticipado paro. "No hay margen" fue la respuesta preferida tanto del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, como del ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, antes y después de la reunión con los gremios del jueves 21 de agosto. Ahora otro ministro, Mariano Narodowski (Educación), es el que pagará las consecuencias de la negativa, sumando un nuevo problema a una agenda ya saturada por los conflictos por las becas estudiantiles.

"Nos pasaron un videíto y nos dijeron ‘0 por ciento’". La frase pertenece a Carlos Oroz, secretario de prensa de Ademys, uno de los gremios docentes porteños, los cuales, el miércoles próximo, iniciarán un paro de 24 horas. "Ni siquiera Narodowski dio la cara, mandó a un funcionario", continúa el representante gremialista, previo a la presentación que Narodowski realizara en la Legislatura porteña. Sus declaraciones tampoco ayudarían mucho a mejorar mucho el humor de Oroz.

"Es una falta de respeto", se queja el secretario General de UTE, Francisco Tito Nenna, "es lo contrario de todo lo que dice el jefe de Gobierno en público sobre inflación". Sucede que, según lo relatado por Nenna a NOTICIAS URBANAS, uno de los argumentos del Ejecutivo es que los docentes cobran un sueldo lo suficientemente elevado, dicho que los docentes oponen a las declaraciones de Macri sobre la situación económica vigente.

"Con esta actitud, el Gobierno cierra todas las puertas de diálogo con los docentes", continúa el secretario de UTE, comparando esta situación con la "falta de respuesta que reciben los estudiantes". Inseguro de la fuerza de sus declaraciones, le agrega pólvora a las palabras: "Es una actitud totalmente autoritaria, nos hace acordar a los peores momentos de la dictadura militar". "Se está transformando en un gobierno donde las políticas públicas pasan a un segundo plano", concluye.

Ahora, para el primer paro, la "totalidad de los gremios docentes de la ciudad" estarán unidos en la protesta. Nenna aclara que antes de hacer mayores planes lo principal es coordinar medidas, aunque en el programa de su gremio ya plantean acordar una fecha para un paro más extenso en la tercera semana de septiembre y participar de una protesta con padres de estudiantes para celebrar el día del maestro (10 de septiembre). "El criterio es trabajar en unidad", confirma, agregando que cada medida "se irá evaluando semanalmente".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...